La
presencia masiva de información, emails, cápsulas de publicidad, infinidad de
canales de comunicación tradicionales (televisión y radio) o modernos
(Internet, redes, sociales, telefonía móvil, etc), conllevan a que los mensajes que se pretende
sean retenidos en la mente de los espectadores requieren y deberían impulsar un
mensaje social.
El
76% de las mujeres y el 71% de los hombres mexicanos consideran que la forma en
que están siendo representados en la publicidad no es correcta con su realidad
y sienten que los estereotipos de la publicidad no les hablan.
Esto,
fue documentado por la empresa Kantar,
que dio a conocer el estudio AdReaction Get
Gender Right revelando que a lo largo del tiempo y debido a las expectativas estereotipadas de
hombre o mujer, la población ha sido educada bajo el cliché “rosa-azul”. No obstante, las
funciones tradicionales de género han cambiado considerablemente.
El
director de la agencia Grey México, Marco Milesi, ejemplificó con la idea de la
marca Coca Cola que busca transformar su publicidad y lanzar un mensaje de responsabilidad
sobre los valores humanos y la amistad para conectar con la gente.
Indicó
que esta campaña publicitaria muestra la importancia de la amistad y que los
mexicanos son muy proclives de hacer amigos en base a la gastronomía, sitios
emblemáticos de la cultura, música tradicional, en la fiesta, el apoyo social
en contingencias, etc.
Dijo
que “este tipo de publicidad busca ser un mensaje de mitigación de la
polarización existente del país al comenzar con la frase: en un momento que
parece que los mexicanos parecemos menos unidos que nunca”.
El
reto es encontrar algo relevante para los mexicanos y lanzó el mensaje de
amistad, que ha sido tropicalizado a cada mercado y cultura local, dijo.
“Las marcas no son ajenas a la vida social, antes
estaban ajenas y no pensaban meterse en opinar de libertades, tolerancia,
realidad social, violencia, etc”.
“Antes
se pensaba que la vida real no tenía nada de interrelación con las marcas, pero
se comprendió que el mundo ha cambiado y ahora las marcas tienen puntos de
vista, son entidades vivas y son personalidades que requieren expresar sus
puntos de vista”, detalló.
Marcas
globales que son tan transversales deben abrazar valores sociales como es la
amistad, familia, equidad, tolerancia, responsabilidad social, etc. y llevar un
mensaje social a la población. El estar más conectados con las preocupaciones
del ciudadano le da una razón adicional de existir en el mundo y no sólo es
pensar en vender un producto”, explicó.
“Es
importante que las marcas tengan políticas y acciones de responsabilidad
social, que sus productos sean sostenibles y no sea sólo un greenwash en sus
comerciales que acaban siendo despreciados por la gente”, puntualizó.
La
propaganda actual debe tener una buena parte de entretenimiento y combinación
de imágenes que se identifiquen con los contextos sociales, en el caso de México
esta combinación ha sido éxito de la publicidad actual.
Agregó
que “tenemos la intención de que se miren a las cosas con positivismo, sin
negar los problemas o ser un mensaje de escapismo, sino que es válido el
unirnos y llegar a establecer una mejor voluntad y responsabilidad entre los
ciudadanos”.
Apegó
o no a la publicidad
La Asociación Mexicana de Agencias de Publicidad (AMAP)
indica que principalmente temas como el cambio climático, conflictos a escala
mundial, seguridad y pobreza, influyen en el apego de las generaciones más
jóvenes.
Esta organización informó que 3 y 4% de la comunicación
publicitaria es recordada por los usuarios, por lo que campañas en las que se
cuentan historias sociales son un ancla efectiva para las marcas.
A
su vez, el publicista, Martín Hernández (dos veces nominado a los premios
Óscar, en categoría de mejor Sonido),
declaró que ya el público mexicano no puede seguir soportando malos
productos de comunicación, de los cuales, ya existen muchos en los actuales medios
de comunicación.
Por
ello, se debe apelar a una publicidad que no sólo busque estereotipos y vender
productos, sino comuniquen de forma correcta y reflejen lo que rodeen la
realidad de las empresas y la propia sociedad en general.
Publicidad
para niños contribuye a la hipersexualización de la infancia
La
publicidad de juguetes, películas, videojuegos, videos musicales y moda
dirigida a los niños, contribuye a generar una hipersexualización cada vez más
precoz en la infancia, en especial en las niñas de entre cinco y nueve años de
edad, afirmó Gabriela Orozco, académica de la Facultad de Psicología (FP) de la
UNAM.
La
hipersexualización exalta la sexualidad de los pequeños, al ser presentados
como miniadultos; este proceso es innatural e insano para su desarrollo, pues
podría afectar su salud mental y psicológica, además de propiciar a más corta
edad ansiedad, depresión, insatisfacción corporal y trastornos alimentarios
como anorexia y bulimia, dijo.
Asimismo,
promueve el erotismo prematuro de las niñas, que constantemente son
bombardeadas con modelos de éxito social debido a sus atributos físicos. “Esto
las expone a comportamientos sexuales patológicos, pues visten con ropa
inadecuada, se maquillan y usan tacones”, acotó.
Por otra
parte, destacó que un sector importante de la población infantil escucha reguetón,
cuyas letras e imágenes en videos tienen alto contenido sexual y de violencia.
Gabriela
Orozco resaltó que la tendencia sexualizadora provoca que las pequeñas busquen
la aceptación de los demás en función de su físico, lo que disminuye sus
habilidades cognitivas, las empuja a adoptar un rol pasivo y genera infantes
frágiles.
La
universitaria expuso que es necesario dosificar y supervisar la información que
les llega sobre música, juguetes, videojuegos, caricaturas y películas, y
comprobar que los contenidos a los que acceden sean apropiados para su edad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario