Las
nuevas tecnologías son elementos indispensables para el progreso social y muy
pocas actividades, trabajos, políticas o situaciones de la vida cotidiana
escapan de tener una intervención de este sector clave en el desarrollo social
y humano.
Sin
embargo, la automatización de los sectores industriales, la Inteligencia
Artificial, el Internet de las Cosas (IoT), son factores señalados como
elementos que están poco a poco desplazando al hombre de sus plazas laborales,
situación que al largo plazo provoca graves problemas de desempleo.
Entre
enero y noviembre del 2019, los desempleados en México sumaron 11 mil 194
millones de pesos en retiros parciales de sus Administradoras de Fondos para el
Retiro (Afores). Es una cifra inédita en los últimos 10 años, pues representa
el doble de lo que solicitaron en ese periodo mensual en 2009 (cinco mil 787
millones).
México
y el mundo entero tienen el reto de que la técnica conlleve beneficios de
responsabilidad social y bienestar de las personas, derivado que el crecimiento
de la tecnología se ha catalogado como un enemigo del empleo.
Al
respecto, Juan Ignacio Díaz, CEO de la empresa Siemens en México, Latinoamérica
y el Caribe, declaró que la tecnología es un factor interrelacionado con el
índice de desarrollo humano y sus avances por décadas están aparejados al impulso
social.
Relató
que “lo único constante en el mundo es el cambio social y tecnológico, pues a
diferencia de generaciones pasadas, cuando los empleos y la técnica avanzaba muy
lentamente, en la actualidad, las transformaciones tecnológicas suceden de año
en año”.
Aceptó
que “nadie por sí mismo resolverá el miedo de las personas de perder el empleo
por la tecnificación de los sectores laborales. El tema sólo podrá ser atendido
de manera tripartita entre gobierno, sociedad civil y universidades”.
Expuso
que Alemania y Japón, las naciones con mayor mecanización global, tienen las
tasas de desempleo más bajas del planeta, debido a que se diversificó la
naturaleza de los empleos que se crean para su población.
En
su exposición titulada: “El Desarrollo Humano y Tecnológico como elemento clave
en el logro de los ODS”, mencionó que “estas naciones han destacado por recapacitar a la gente para
reinsertarse en las nuevas plazas laborales”.
Ejemplificó
que el sistema e-mail provocó la pérdida de empleo a infinidad de carteros, sin
embargo, masificó la oferta de trabajo a profesionales digitales y diseñadores
on line.
A
pesar de que las tasas de desempleo han caído en algunas naciones, la
precariedad y la incertidumbre de los trabajadores respecto a su futuro sigue
en aumento, alertó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE).
La
OCDE estima que serán automatizados sólo algunos sectores y tareas. Los
resultados preliminares de una encuesta de la organización mundial, arrojan que
14% de los empleos en los países miembros —México entre ellos— es “altamente
automatizable”. Y otro 32% puede enfrentar “cambios sustanciales en la manera
que se desempeñan”.
El
estudio “El futuro del trabajo. Perspectivas del empleo de la OCDE 2019”,
precisó que en el caso de México, los empleos que se perderán por la
automatización serán un poco más de 14%, dada la estructura manufacturera y
económica que tienen, pero se reservó precisar un número exacto, pues el país
no participó en la encuesta al respecto.
El
directivo de Siemens, indicó que existen cuatro megatendencias que son la globalización,
urbanización, cambio climático y cambio demográfico, aspectos que representan grandes
retos tecnológicos que son enfrentados con la automatización, la electrificación
y la digitalización.
Dijo
que “no sabemos que empleos tendrán las próximas generaciones, por ello, requerimos
educar y capacitar a la gente en software y no en mecánica, pues lo digital es la
tendencia global hacia el futuro”.
Recordó
que la Fundación Siemens trabaja en proyectos de aprendizaje en diversas
escuelas del país, especialmente en el Estado de México (única entidad
certificada STEM) para llevar cursos de su modelo educativo “STEM” (siglas en
inglés para: Ciencia, Tecnología, Matemáticas e Inglés).
Enfatizó
que se otorga una especial capacitación al profesor, debido a que “sin los
mentores escolares el sistema no funcionaría, debemos traer al presente a los
maestros en este modelo de fomento al talento de los menores de edad”.
El
directivo empresarial declaró que el futuro depende del poder de creación tecnológica
de las personas, por ello, es esencial la capacitación para el trabajo y el
fomento educativo.
El
humano deberá readaptarse a los nuevos trabajos tecnificados
Por
su parte, Javier López Casarín, director de la Fundación Reinventando a México,
en relación a la sustitución de la tecnología sobre el hombre, dijo que “es una
realidad que desaparecerán trabajos, pero se crearán nuevos, así es la realidad
de una revolución industrial que promueve que el hombre se enfoque a nuevos
estudios y plazas laborales”.
La
tecnología no nos remplazará, sino que nos va a complementar, tal y como paso
con las armadoras de autos con las carretas, en la actualidad, lo digital y
cibernético es el nuevo sistema global a desarrollar”, explicó.
Detalló
que se requiere eficientar nuevos esquemas laborales y modificar las economías,
por ello, es urgente el comenzar con una dinámica de innovación, para así
construir los ecosistemas de emprendimiento, tecnología y empleo que requiere
México.
Aceptó
que nuestro país no innova lo suficiente, cuando sólo invierte un 0.5% en ciencia, tecnología e innovación,
siendo el promedio de países de la OCDE de un 2.5% de su PIB y los líderes
globales como Japón y Alemania destinan el 4.5% de su PIB a este rubro.
Ejemplificó
que sólo existen 20 millones de programadores web en el mundo, que tienen 7,200
millones de individuos, un empleo que será muy socorrido en años venideros.
Por
su parte, Miguel Ángel Santinelli Ramos, director de la Facultad de
Responsabilidad Social de la Universidad Anáhuac, expuso que las universidades
están en una etapa de grandes retos al tener en sus aulas a personas más
despiertas que nunca, que se espera plasmen ideas que superen los esquemas sociopolíticos
existentes.
Abundó
que “promovemos que la tecnología sirva para hacer negocios sustentables y
despertar en el alumnado para que sea un agente de cambio, ya sea local,
regional o nacional. Necesitamos que la tecnología haga más pequeña la brecha
social y los objetivos trazados para el desarrollo sostenible”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario