Se ha preguntado qué tan grande
es el universo y de dónde viene?; de qué están hechas las estrellas o si es
posible que exista vida en otros planetas. En el libro Somos polvo de estrellas,
editado por Planeta, el astrónomo chileno José Maza le acerca a entender el origen
en el cosmos.
Los siete capítulos que componen este libro son
explicados con ejemplos sencillos, usando datos curiosos, referencias, fechas,
gráficas y fotografías del espacio, en un recorrido por diversas teorías
científicas e ideas cosmológicas de filósofos griegos e importantes
científicos, acerca del universo: Aristóteles, Nicolás Copérnico, Claudio
Ptolomeo, Alexander Friedman, Edwin Hubble, Albert Einstein, entre otros.
“El doctor Maza comparte con pasión y detalle
la inteligencia detectivesca que ha desarrollado la ciencia para tratar de
entender los territorios y paisajes del universo inmenso que parece
inalcanzable”, subraya el prólogo. En este viaje, José Maza también da cuenta
de los procesos de formación de la materia y de la evolución química del
universo que aparecerá ulteriormente en nuestros mismos huesos.
Somos polvo de estrellas es un viaje por el
origen del universo y la historia de la astronomía, como llave del conocimiento.
De este modo, el profesor Maza plantea que la historia del universo está
completamente vinculada con la historia de las revoluciones científicas en la
tierra y la formación de las estrellas con la del organismo.
“Hace
muchos años estuve en Tucson, Arizona, ˗ durante 1976 ˗, y en el planetario de
la ciudad había un ciclo de charlas de divulgación. Una de ellas me llamó la
atención. La ofrecía el astrónomo de la Universidad de Arizona, Nick Woolf, y
se titulaba ‘The Universe: I can feel it
in my bones’ (…) Por muchos años he
dictado una charla pública con ese título.
A miles de jóvenes y no tan jóvenes les he
contado lo que yo considero una de las más grandes historias de la astronomía
(…) La historia cambia de nombre pero el contenido es el mismo: todos los
átomos que componen su cuerpo, amigo lector, y el mío, salvo el hidrógeno, han
sido fabricados al interior de una estrella”, indica el especialista.
José Maza Sancho, es licenciado en Astronomía por la Universidad de Chile y
doctor en Astronomía por la Universidad de Toronto, Canadá. Ha publicado más de
ciento veinte artículos de investigación en revistas de astronomía. Profesor
titular de astronomía en la Universidad de Chile. Obtuvo el Premio Nacional de
Ciencias Exactas de Chile en 1999. Miembro de número de la Academia Chilena de
Ciencias. Es autor del libro Astronomía contemporánea
y coautor de Supernovas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario