Red Retail Media de Criteo (Estados Unidos), asegura que los
retailers omnicanales están compensando la venta en sus tiendas físicas con la
venta online hasta en 133%, debido a la pandemia de COVID-19.
De
este modo, se hace evidente que la entrega de mercancías y productos es un
eslabón clave en las cadenas de suministro, dado el aumento del e-commerce, sin
embargo, cómo completar la última milla sin el contacto que demandan las
circunstancias que vivimos actualmente.
Las
empresas que quieran asegurar su existencia post COVID-19 tendrán que
implementar alguna de las siguientes soluciones (de preferencia todas), para
garantizar entregas seguras, eficaces y rápidas:
Lockers
inteligentes
Gracias
a que su número va en aumento en el país y funcionan 24/7, los lockers
inteligentes se están ganando la confianza de los compradores online, ya que pueden
recibir sus compras de manera segura y rápida y sin ningún contacto.
La
tendencia es cada vez más común en China y Estados Unidos, mientras que en
México, conforme avanzan los años, el mercado es cada vez más prometedor. Las
ventas por internet en México han crecido a doble dígito en los últimos años,
de acuerdo con un estudio de 2019 elaborado por la Asociación Mexicana de Venta
Online (AMVO).
Un
ejemplo es Lok, la primera red de lockers inteligentes en el país que optimiza
la experiencia de compra online, al entender las necesidades del retailer, pero
también del consumidor, con ubicaciones cercanas a sus hogares.
Por
su parte, los Drones, su máximo potencial está por ser explotado para hacer
entregas seguras de alimentos, medicamentos o material médico, brindar
información sobre la movilidad de las personas e incluso detectar posibles
casos de COVID-19.
La
Universidad del Sur de Australia está trabajando con Draganfly, una empresa de
tecnología de drones, para desarrollar un dron que estará equipado con un sensor especializado y un
sistema de visión computarizada capaz de monitorear los posibles síntomas de
personas en lugares concurridos.
Vehículos
autónomos, para 2030, se estima que la circulación de estos vehículos aumente
36% en las 100 ciudades más importantes del mundo, gracias al bajo riesgo que
representan para el delivery de mercancías y eficacia de combustible, pero
también, a que promueven un menor contacto entre las personas. Tesla, Volvo y
Renault son algunas de las marcas que dominan el mercado.
En
un informe publicado en enero pasado sobre "El futuro del ecosistema de la
última milla", el Foro Económico
Mundial anticipaba que la demanda de entregas de última milla crecería 78% a
nivel mundial para 2030.
Sin
embargo, y dado el contexto que vivimos actualmente, ese crecimiento podría
acelerarse y las empresas de todos los tamaños deben estar preparadas para
adoptar estas soluciones, y así satisfacer las demandas de sus clientes,
quienes buscan las mejores experiencias al comprar y recibir productos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario