México es un paraíso de aves, y si de aves migratorias se trata, nuestro
país es importante porque es un lugar de tránsito, de manera literal es un
embudo por donde pasan todas las especies migratorias y que dependen de
nuestros recursos para continuar viajando.
Todo
nuestro país es una gran vía de migración para todas las aves. Hay lugares en
el mundo donde se da este fenómeno de migración, pero México es uno de los más
evidentes.
La
Laguna de Tamiahua se encuentran cerca de los Humedales del Sur de Tamaulipas y Norte de Veracruz, -noreste
nacional- es un área de importancia para la conservación de las aves definida
por el gobierno mexicano.
Por
lo que la Fundación Pedro y Elena Hernández A.C, ha definido el espacio
geográfico del Corredor Costero de Tamiahua, como región prioritaria para la conservación
y restauración ecológica de humedales, selvas y encinares.
En
el Corredor Costero de Tamiahua, se puede llegar a observar eventos migratorios
de aves, es aquí en donde llegan a buscar refugio y comida diversas aves como: pelícanos
blancos, zopilotes, garzas, espátulas rosadas, anceras, patos, gallaretas,
halcones, águilas y varias especies más.
La
migración de las aves se refiere a los viajes estacionales regulares
realizados por muchas especies, asociado principalmente a cambios climáticos
estacionales, aunque la migración también, puede asociarse en respuesta a
cambios en la disponibilidad de alimentos, de hábitat o alteraciones climáticas
irregulares.
Hay
dos tipos de migración: altitudinal y latitudinal. La migración altitudinal es
aquella que realizan algunas especies en zonas montañosas, permanecen en las
partes altas en una temporada del año y descienden a tierras más bajas y
cálidas en otra. La migración latitudinal es la que hacen de norte a sur del
planeta o viceversa y normalmente es dentro de un mismo hemisferio, lo que hace
que normalmente se traslapen las áreas de reproducción y las áreas no
reproductivas
La
migración se puede clasificar entre parcial y completa, la primera es cuando
migra solamente una porción de la población y es de las más comunes en la
naturaleza, sin embargo,
no es fácil definir si una especie es migrante completa o migrante parcial, ya
que algunas de sus poblaciones migran y otras se consideran residentes.
La ventaja primaria
de la migración es energética.
Los
días más largos del verano en el norte proveen mayores oportunidades a las aves
en reproducción de alimentar a sus polluelos.
A
medida que los días se acortan en otoño, las aves regresan a las regiones
cálidas donde el suministro de alimento disponible varía poco.
Estas
ventajas son superiores a los riesgos del elevado estrés, el costo energético,
y otros riesgos de la migración como la predación.
Las
Aves Migratorias Residentes de Invierno son las que se trasladan desde Alaska y
Canadá hasta el norte de México y pasan el invierno en algún paraje dentro de
nuestro país.
Las
Aves Migratorias Residentes de Verano son las que se reproducen en México y
pasan el invierno más al sur.
Las
Aves Migratorias Transeúntes o de paso son unas 35 especies que se reproducen
al norte del territorio mexicano, migran a través de él, e invernan en Centro y
Sudamérica.
Las
Aves Migratorias con Poblaciones Residentes son las que incluyen ejemplares que
migran desde Canadá y Estados Unidos e invernan en México, pero también
constituyen poblaciones asentadas dentro de nuestro territorio.
La
acciones encaminadas a la conservación de los humedales de la Laguna de
Tamiahua, sitio RAMSAR 1596, ayuda a preservar una importante zona de refugio de
aves migratorias provenientes de Estados Unidos y Canadá. De las 63 especies de
aves migratorias de interés para la North American Wetlands Conservation Act
(NAWCA) se estima que 44 (70%) llegan o son residentes en el Corredor Costero
de Tamiahua; de acuerdo con las zonas de distribución de la CONABIO y
avistamientos realizados por la Fundación Pedro y Elena Hernández A.C.
No hay comentarios:
Publicar un comentario