La secretaria
del Bienestar, María Luisa Albores, indicó que la Comisión Nacional Forestal
(CONAFOR) asiste a la Secretaría en la reforestación que se establece en este
programa, además que se colabora con otras instancias federales y estatales, un
ejemplo es la CONANP con quienes se trabaja en 2 ANPs.
Expuso que este
programa es de regeneración y no sólo reforestación forestal, y se caracteriza
por no sólo sembrar pinos o eucaliptos. Cada hectárea requiere de 1100 plantas
y este programa es intercalar milpa y arbolado.
El Subsecretario
del Bienestar, Javier May, declaró que los campesinos deben denunciar en caso
que sean víctimas de fraude en referencia al programa Sembrando Vida, pidió que
se denuncie y no solapen a quienes les llegan a solicitar cuotas ilegales.
Sobre las
denuncias de campesinos sobre que les piden cuotas para estar inscritos en el
programa, detalló que son personas que no están en al programa y los propios
campesinos regulan su inscripción.
Explicó que el
programa funciona con el trabajo directo de 39 pueblos originarios y se cuenta
con un sistema agroforestal cafetal que utiliza 3,386 plantas con cafetales,
cedro, roble, guaje, taray, entre otras. Otro sistema es el cacaotal que usa 1,386
plantas con árboles maderables. Recordó que una hectárea de suelo fértil protege
más de 120 especies de plantas.
Indicó que se
tienen 13,714 viveros con una producción de 150 millones de plantas. La meta
son 215 millones de plantas para el 2020.
El subsecretario
detalló que los avances al momento abarcan el millón 74 mil hectáreas y de cada
5 plantas usadas, 3 son de viveros forestales comunitarias y se tiene más de 5
mil viveros y alcanzar los 8 mil viveros en todo el país.
Para 2020 se
tiene la meta de integrar 200 mil nuevos empleos y se han incorporado 163 mil
de esa meta. En total se tienen 389 mil 665 sembradores ye s la meta del 90%
del programa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario