Los casos de coronavirus en América Latina se
aproximan a los 2.5 millones, colocando a la región como la segunda más
afectada por la pandemia, después de América del Norte.
A la fecha América Latina registra más de dos
millones 500 mil contagios y más de 113 mil fallecidos desde que inicio la
pandemia.
México es el tercer país latinoamericano más afectado
por la pandemia al reportar más de 219 mil casos acumulados del nuevo
coronavirus. Al día de hoy el país ha registrado más de 27 mil
defunciones por la COVID-19.
Las autoridades sanitarias también advierten que la
cantidad real de los infectados puede ser considerablemente más alta de lo que
han podido confirmar mediante las pruebas realizadas.
De acuerdo a la Secretaria de Salud, el 59% de los
casos confirmados en Mexico, se han recuperado de este padecimiento y el resto
siguen vigentes o han fallecido.
México pasó de 646 a 839 unidades COVID-19, desde
hace tres meses. De esta manera, se argumenta se ha frenado la saturación del
sistema.
Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención de la
Salud, de la Secretaria de Salud, detalló que no existe evidencia en toda la
historia que el cerrar fronteras sea eficiente para frenar los agentes
infecciosos.
No se está dispuesto a sufrir un aislamiento
absoluto y encerrar las ciudades, pero esto conllevaba otros males. Pero se
rompía el aislamiento y ninguna nación ha frenado presencia del COVID-19. No
existe relación del aislamiento e impacto de la epidemia.
4 PROYECTOS A SER EVALUADOS POR CEPI
México formalizará la presentación de cuatro
proyectos de investigación para el desarrollo de vacunas contra COVID-19 en
respuesta a la convocatoria de la Coalición para las Innovaciones en
Preparación de Pandemias (CEPI por sus siglas en inglés), con la finalidad
de obtener financiamiento para los mismos.
Una es del Instituto de Biotecnología de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con una vacuna recombinante, la
cual se realiza sobre una plataforma desarrollada desde hace cinco años contra
otros virus.
El segundo es de la empresa Avimex de salud animal,
que cuenta con una plataforma de uso veterinario, la cual, tiene la ventaja de
que el proceso de fabricación es rápido y la empresa tiene la capacidad
instalada para producir 5 millones de dosis por semana.
El tercero es de la Universidad Autónoma de Baja
California y el Tecnológico de Monterrey, el cual está en la etapa preclínica.
Es un biológico basado en ADN, para el cual se solicitan 110 millones de
dólares.
La Universidad Autónoma de Querétaro también forma
parte del consorcio creado en Con México con la finalidad de sumarse a la
investigación en busca de una vacuna, la cual está basada en péptidos para
detección de anticuerpos. El proyecto solicita 49 millones de dólares.
COVID-19, INVERSIONISTAS DUDAN SOBRE MÉXICO:
BLACKROCK
Axel Christensen, directivo de la empresa gestora de
inversiones global BlackRock, Indicó que en general, el entorno de mercados
emergentes es mucho más incierto y los daños pueden ser permanentes en las
economías.
México junto con otras naciones entraron a la
pandemia con algunas complejidades mayores a otros países y creemos que el
proceso de recuperación va a tardar un tiempo.
En el caso de México depende mucho del turismo sobre
todo en algunos estados y en medida de que la industria del turismo tarde más
será más grande el proceso de recuperación", dijo el director de
estrategia de inversiones para América Latina de BlackRock.
No hay comentarios:
Publicar un comentario