Ricardo
Espinola, director general de la empresa Farma-Piel, detalló que el gel
sanitizante debe tener ciertas características y en caso de no tener 70% de
alcohol no funciona a la perfección y las instituciones como las personas deben
vigilar esas características.
“Aquellos
geles que tienen aromas a limón u otra fragancia en muchas ocasiones no tienen
la cantidad de alcohol que debiese y esto se debe a empresas hechizas que
aparecen de pronto y abusan de la necesidad de la gente”, dijo.
Explicó
que está política de donaciones y responsabilidad empresarial se mantendrán de
forma permanente mientras se tenga vigente la cuarentena y al futuro cercano se
enfocarán a una producción constante de gel sanitizante.
Recordó
que los productos farmacológicos de la industria establecida deben cumplir con
muchos requerimientos y certificados sanitarios y de las instancias oficiales,
además que los distribuidores como puntos de venta, son en sitios fijos.
Aquellos productos que se comercializan de forma informal en las calles, en
casi un 100% son piratas.
Hizo
un llamado para que más empresas se sumen a iniciativas sociales a favor de la
salud. “Esperemos que el impacto de la pandemia no sea muy fuerte. Los
mexicanos tenemos que tener la cultura y educación sanitaria y adecuada para
resguardarnos, pues no olvidemos que existen zonas y Estados donde se tendrán grandes
impactos sanitarios”.
Detalló
que el sector farmacéutico tiene la mejor disposición para apresurar los
trabajos de investigación para encontrar una vacuna y permitir que el mundo
regrese a una diferente normalidad, que exigirá nuevos protocolos sanitarios en
la vida cotidiana”.
Explicó
que esta corporación está realizando diversas donaciones de gel sanitizante
para hospitales, un producto que escasea en diversos sitios alrededor del país.
Al
momento han donado 5 toneladas de gel sanitizante fabricado en sus
instalaciones –equivalente a 250 mil unidades de gel purity- que se ha
distribuido en nosocomios como el Hospital General, Infantil, de Nutrición e
instituciones ubicadas en Aguascalientes, Jalisco, Nuevo León, entre otros.
Por
su parte, Roberto Kohle, director general de la empresa Masissa –limpieza y
capacitación-, detalló que las industrias, hoteles, hospitales, oficinas de
gobierno y los hogares, deben apostar a técnicas especializadas en limpieza y
sanidad.
Detalló
que la normalidad post-COVID-19 requerirá un plan de contingencia sanitaria
para que los espacios de trabajo y hospitalarios no sean foco de infecciones.
“Lo esencial es proteger la salud y tener sistemas permanentes de limpieza de
pisos, sanitarios, puertas, computadoras y swich de la luz, etc, para la
seguridad de la gente”.
Ejemplificó
que esta empresa tiene la llamada “Academia de la Limpieza” en la Ciudad de
México, que brinda capacitación a los empleados no sólo de limpieza de las
empresas, sino de personal en general para que sepan conservar la limpieza de
los sitios donde trabajan.
Lamentó
que todo tipo de empresa (excepción las farmacéuticas y alimentarias), los
gobiernos y los colegios, lo último que les importa es invertir en los sistemas
de sanidad de sus instalaciones, situación que la realidad les obligara a girar
la mirada para apoyar a este sector tan esencial en la época post-COVID-19.
La
cultura de la limpieza es una realidad y nadie podrá negar que se debe apostar
al desarrollo más especializada y resarcir los derechos e importancia de todo
el personal que realiza limpieza de los espacios laborales.
“Las
empresas que brindan servicios y productos de limpieza no deben aprovecharse
del momento y subir costos de sus insumos o trabajos. Lo que deben hacer es
pedir el respeto y la importancia que tiene el invertir en salud y en capacitar
al personal”, puntualizó.
Mayor
información: www.juancarlosmachorro.blogspot.mx
No hay comentarios:
Publicar un comentario