El uso excesivo de desechables como propuesta para
protegerse ante contagios de COVID-19 es una falsa alternativa que pone en
riesgo a la salud humana y que conlleva graves riesgos ambientales, señaló la
Alianza México sin Plásticos (AMSP), integrada por más de 6 mil 400 ciudadanos
y ciudadanas, así como por 200 organizaciones de la sociedad civil en 30
estados de la República Mexicana.
Por ello, se hace un llamado a los gobiernos locales a no
considerar la petición de algunos sectores industriales y políticos de
“reconsiderar la postura de prohibición sobre las bolsas de plástico”,
argumentando razones de salud y seguridad, para evitar contagios de COVID-19.
La preocupación frente a lo anterior surge debido a que,
de acuerdo con el estudio publicado en el The New England Journal of Medicine,
el virus COVID-19 podría permanecer en superficies plásticas hasta por 3 días.
Asimismo, otro estudio, ahora publicado en The Journal of Hospital Infection,
señala que el virus SARS-COV-2 (comúnmente conocido como COVID-19), persiste
hasta 6 días en plástico y metal.
Es decir, dado que el virus que ocasiona la COVID-19
puede permanecer entre 3 y 6 días en superficies plásticas, cada vez que usamos
utensilios de plástico desechable se facilita su permanencia por más tiempo e
incrementa el riesgo de contagio en la población.
Esto, además del enorme incremento en la generación de
residuos plásticos que permanecen impactando los ecosistemas del país y de todo
el planeta por cientos de años, lo cual causa estragos en la flora y fauna,
ecosistemas marinos, pesca y turismo. Hay que destacar que, al año, se producen
más de 300 millones de toneladas de residuos plásticos, lo que es equivalente
al peso de toda la población humana.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés),
el 50% de los productos desechables de plástico están diseñados para usarse una
sola vez, y que, además, cerca de un tercio de esos productos escapan de los
sistemas de recolección.
El uso de plásticos desechables, lejos de crear un
ambiente de mayor seguridad, sólo genera la falsa expectativa de usar
contendores, platos y utensilios supuestamente inocuos. Por el contrario, un
uso indiscriminado e inadecuado de productos desechables y plásticos de un solo
uso podrían poner en mayor riesgo a la población.
Empresarios y consumidores debemos ser consciente de este
hecho y aplicar las medidas de higiene recomendadas por las agencias sanitarias
correspondientes. “Tenemos que generar la costumbre de utilizar envases,
vajillas y demás productos diseñados para ser reutilizables, lavarlos bien con
agua y jabón o desinfectarlos y usarlos, una y otra vez, sean del material que
sean; especialmente en esta época de prevención ante la pandemia que todos
afrontamos”, comentó Edgar Lugo, de la organización Organi-K, representante del
Comité de Comunicación.
“Esta situación de pandemia nos obliga a encontrar nuevas
oportunidades para ajustar nuestros patrones de producción y consumo para
lograr una economía y sociedad más sustentable y al mismo tiempo saludable”;
señaló Juan Carlos Carrillo del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA),
representante del Comité de Legislación de la AMSP.
En este sentido, la Secretaría del Medio Ambiente y
Recursos Naturales (Semarnat), publicó el pasado mes de abril la Cartilla de
Mejores Prácticas para la Prevención del COVID-19 en el Manejo de los Residuos
Sólidos Urbanos (RSU)[6], en la cual señala que: “Durante la emergencia, la
población debe disminuir al máximo el uso de vajillas, cubiertos, bolsas y
empaques desechables,” con lo cual refuerza las regulaciones y prohibiciones
que ya muchas entidades están llevando a cabo.
Todas las personas y organizaciones que conformamos la
AMSP reiteramos nuestro apoyo a las medidas para evitar el plástico de un solo
uso y las acciones para frenar la contaminación plástica en nuestro país. La
nueva normalidad no debe ser desechable, la nueva normalidad debe proteger
nuestro planeta, porque no hay salud en un planeta enfermo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario