De acuerdo con las Naciones Unidas, una de las mayores amenazas para la sostenibilidad de los recursos pesqueros mundiales es la pesca ilegal no declarada y no reglamentada (INDNR).
Asimismo, esta actividad ilegal además de dañar los océanos
también lo están haciendo los medios de sustento de quienes dependen de la pesca,
ya que en el mundo alrededor de 660 y 880 millones de personas se ven
favorecidas por esta actividad, de acuerdo con cifras de la FAO.
En México, al igual que en el mundo, el panorama no
parece alentador ante la inminente extinción de la Vaquita Marina; saqueo de
Totoaba y la defaunación de Áreas Naturales Protegidas. Asimismo, en los
últimos meses la situación pesquera ha cambiado ante la crisis sanitaria que se
está viviendo, ya que muchos pescadores se han visto afectados al frenar sus actividades,
dejando el territorio marino libre para la pesca furtiva, tal y como lo declaró
la Cámara Nacional de la Industria Pesquera y Acuícola (CANAINPESCA): “La pesca
ilegal no descansa. Las flotas en el Pacífico y el Golfo de México están
paradas. Pero quien están trabajando son los ilegales”.
Cabe recordar que recientemente se conmemoró el “Día
Mundial de la Lucha contra la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada” y
el “Día Mundial de los Océanos”, sin embargo, no hay motivo para celebrar,
queda mucho por hacer para combatir esta actividad ilícita.
Por ello, es necesario tener un enfoque sostenible
de la pesca ya que muchas personas dependen de ella, así como redoblar
esfuerzos tanto a nivel internacional como nacional para el combate de la pesca
ilegal.
Al respecto, la organización civil, Causa Natura, creó
instrumentos como Pescando Datos, plataforma
de consulta sencilla e interactiva de la información oficial que recientemente
incluyó la sección de Combate a Pesca ilegal con información sobre los recursos
destinados para el combate a la pesca ilegal, acciones implementadas y los
resultados por cada estado para el periodo 2013 – 2018.
Plataformas como estas toman relevancia al incluir
herramientas como el Índice de Efectividad en Inspección y Vigilancia Pesquera,
(Índice de
Efectividad en Inspección y Vigilancia Pesquera), el
cual resume la información de los recursos invertidos en el combate a la pesca
ilegal, así como las acciones realizadas para evitar dicha actividad ilícita
con el fin de detectar áreas o puntos rojos donde está actividad ilegal
predomina y es necesario focalizar y redoblar los esfuerzos.
El índice sirve para proveer información estratégica
sobre qué estados están haciendo mejor las cosas en esta área, qué estados no,
y buscar mejorar en su conjunto la estrategia para combatir la pesca ilegal.
Por ejemplo, Baja California fue el estado mejor evaluado y sin embargo no fue
el estado que invirtió más recursos e hizo más acciones en esta área. A
diferencia, Sinaloa, dedicó más recursos y acciones y está ubicado en el
séptimo lugar en términos de eficiencia en el combate a pesca ilegal.
Para atender problemáticas que afectan el manejo de
nuestros recursos naturales es importante lograr la colaboración de
organizaciones pesqueras, gobierno a diferentes niveles y sociedad civil de
manera que podamos unir esfuerzos en esta tarea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario