Científicos del CNRS, el IRD y el Museo nacional de Historia Natural de Paris, entre los que se encuentra David Roiz, profesor invitado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) actualmente adscrito a la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) unidad Mérida, han publicado la estimación más completa de los costes económicos provocados por las especies invasoras: cerca de 1 300 billones de dólares en un periodo de 40 años. Estos resultados, publicados en la revista Nature el 31 de marzo de 2021, han sido obtenidos gracias a la base de datos InvaCost. El incremento anual de estos costos, que pueden estar subestimados, no muestra ningún signo de descenso.
Una
especie exótica invasora es una especie introducida por el ser humano,
voluntariamente o no, en un nuevo ambiente y su presencia provoca una serie de
impactos en el nuevo hábitat. Además de los impactos económicos como la pérdida
de biodiversidad, puede provocar importantes pérdidas económicas en varias
actividades, como la agricultura o el turismo, así como repercutir
negativamente en salud pública. Se trata, asimismo, de la segunda causa de
extinción de especies y, aún con eso, las invasiones biológicas son poco
conocidas para el gran público y por quienes toman decisiones.
Tras
cinco años de trabajo, un equipo de investigación internacional dirigido por el
laboratorio de Ecología, Sistemática y Evolución de la Universidad
Paris-Saclay, ha estimado que las especies invasoras costaron, como mínimo,
1,288 billones de dólares sólo en el período comprendido entre 1970 y 2017. En
1970 el costo anual ascendía a unos 26,8 millones de dólares mismo que se ha
triplicado cada década, hasta llegar a 162,7 billones de dólares en el 2017.
Esta suma es 20 veces superior a los presupuestos combinados de la Organización
Mundial de la Salud y la Secretaria de Naciones Unidas en el mismo año.
Los
autores indican que estos costos están subestimados pues se encuentran sub
reportados. El aumento observado a lo largo de las últimas décadas no muestra
ningún signo de descenso ya que el número de especies invasoras tiende a crecer
con el aumento de la movilidad de bienes y personas a nivel mundial. En el
artículo publicado hoy en la prestigiosa revista Nature, los científicos
muestran que los costos relacionados con la prevención, la vigilancia y las
acciones para evitar la propagación de estas especies son insignificantes en
comparación con los costos que representan. Así, organismos tan distintos como
el mosquito transmisor del dengue, la hormiga de fuego, la onagraria, el
mejillón cebra, ciertas termitas o la rata causan pérdidas económicas que
ascienden a decenas de billones de dólares en los países que colonizan fuera de
sus ámbitos naturales de distribución.
Este
trabajo constituye la primera síntesis que muestra cuáles son las repercusiones
económicas de las invasiones biológica a nivel mundial, considerando todas las
especies invasoras hasta ahora conocidas. Los autores realizaron un análisis
conservador basado en 850 estudios, que representa poco más de 2,400 datos
estandarizados que permiten la comparación a partir de una veintena de variables
(entre las que se encuentran las especies, regiones, tipo de hábitat, sector
económico, …) que forman parte de la base de datos InvaCost, lo que permitirá
tener una imagen en tiempo real de las repercusiones económicas de las
invasiones biológicas que siguen en evolución continua.
Estos
resultados alertan sobre la necesidad urgente de implementar medidas de gestión
y acuerdos políticos internacionales destinados a reducir la diseminación
incontrolada de las especies invasoras en las próximas décadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario