En tiempos donde la salud integral se ha convertido en un pilar fundamental, es importante buscar actividades que fomenten la armonía y el equilibrio entre mente y cuerpo. El turismo wellness o de bienestar, se compone desde un spa, tratamiento sensorial o darle al cuerpo lo que necesita para relajarse, es lo ideal para tomar una pausa necesaria del día a día.
México ocupa el primer lugar en “turismo wellness” en América Latina; si bien, el 3 por
ciento de viajeros visita el país en búsqueda de terapias de relajación, saunas
y masajes; 69.5 por ciento aguas termales y balnearios; 23.5 por ciento
actividades fitness; 18.4 por ciento tratamientos de belleza; y 18.3 por ciento
cocina saludable y comida dietética.
Alberto Cortina, director de Grupo Vitalí, declaró a este reportero que la industria welness se encuentra en franca
recuperación y México se ubica como el 7mo sitio a nivel mundial del sector
wellness, con un crecimiento anual del 21 por ciento. Mientras que se registra
un crecimiento del 10 por ciento a nivel mundial al 2025.
En
el caso de Querétaro y la región bajío, indicó que tiene gran crecimiento del
wellness, pues se tienen destinos culturales y hoteles con gran capacidad de
atención a los turistas que quieren experiencias naturales y de paz personal.
Por
ello, calificó de esencial que se mantenga un gran servicio en los temazcales,
baños con vino, chocolate, medicina ancestral, etc., productos turísticos que
se han convertido en un boom, que debemos luchar por su calidad.
Un
ejemplo del crecimiento de los destinos wellness del bajío, es el ámbito de
bienes raíces en las propias entidades, pues las nuevas generaciones quieren
habitar en estas entidades que les brindan una mejor calidad de vida. “Aunque,
los sitios líderes del ámbito wellness son el Valle de México y las entidades
del caribe nacional”.
Ejemplificó
que en Querétaro, se encuentra la Hacienda Galindo Resort & Spa, que en su
Spa Misaya, ofrece una amplia oferta de tratamientos. Destacando su famoso
temazcal, se trata de un ritual que equilibra la mente, las emociones y la paz
interior a través de una limpieza corporal.
Explicó
que México es el primer lugar a nivel Latinoamérica, por encima de destinos
como Brasil, cuya industria wellness es cuatro veces menor a la infraestructura
nacional. “Tenemos todo para seguir siendo líderes y consolidarnos en mejor
sitio a nivel mundial, pues se tienen destinos con gran conexión con la
naturaleza y destinos culturales”.
A nivel mundial, el sector
wellness o de bienestar creció 4.9 billones de dólares en 2019 y
durante el año 2020 reportó 4.4 billones dólares ante las afectaciones de la
pandemia.
Mencionó
que el 2022 se espera sea un año tranquilo y el sector wellness retome su
recuperación, sin embargo, la incertidumbre por viajar permanece en la
población. Además que factores como la guerra de Rusia y Ucrania podría afectar
al turismo europeo. “Pese al escenario internacional y nacional, el peor enemigo
del turismo wellness es el propio mercado interno que puede provocar la baja de
la calidad del servicio al turista. Trataremos de luchar por establecer una
certificación que marque los parámetros de calidad que sean la carta de
presentación con el turista. Pediremos que la Secretaría de Turismo federal
apoye esta iniciativa de estandarizar la calidad de los servicios wellness”,
dijo.
Detalló
que del 2017 a 2019 este sector creció en un 8 por ciento a nivel mundial, y en
2020 se tuvo una caída de 39.5 por ciento debido a la pandemia. Sin embargo,
expresó que la post-pandemia ahora exige que el turista quiera destinos
sustentables, sanitarios, espacios abiertos, naturaleza, paz y experiencias que
brinden tranquilidad personal y familiar.
“El
sector wellness seguirá impulsando el “auto-cuidado” en todo el mundo porque el
90% de las enfermedades está relacionado con el estrés y el 10% con malos
hábitos de alimentación. México tiene todos los elementos para consolidarse una
potencia en la industria del cuidado de la salud y exportar spas a cualquier
país”, acotó.
Además,
el “desarrollo inmobiliario wellness” fue uno de los más destacados
al recaudar 199 billones dólares a nivel mundial. De 2020 a la fecha, esta
tendencia ha tomado gran relevancia, derivada del impacto de la pandemia, las
personas ven ahora su hogar como un refugio para salvaguardar su salud y no
solo como un lugar para habitar y descansar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario