En
el marco de la inauguración de CoRe Foro Urbano 2019, Antonio del Valle
Perochena, Presidente del Consejo de Kaluz, afirmó que “es tiempo de hacer
frente al desarrollo de la ciudad desde todos los sectores, donde cada actor
involucrado esté consciente de su rol y responsabilidad”.
Explicó
que CoRe Foro Urbano representa un espacio para “escuchar y dar cabida a un
diálogo con expertos que nos muestren experiencias internacionales, nuevos
modelos, estrategias, herramientas para construir ciudades más incluyentes,
vivibles, amables y equitativas”.
Durante
su conferencia, Román Meyer Falcón, Secretario de Desarrollo Agrario,
Territorial y Urbano del Gobierno de México explicó que, en el país, la
superficie de las ciudades crece 2.3 veces más rápido que la población urbana y
expuso las cuatro estrategias del Programa sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial
y Urbano: 1. Oportunidades de desarrollo; 2. Vivienda para diferentes tipos de
población y necesidad; 3. Intervenciones integrales y 4. Modernización y
actualización. Afirmó que “el rezago habitacional oscila entre 6 y 9 millones
de acciones de vivienda, la gran mayoría está en el sur, sureste del país.
Tenemos que asumir la responsabilidad y saber que la mayor parte de la
población no tiene las herramientas para poder acceder a un crédito económico y
autoconstruye su vivienda”.
Durante
su participación, Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, afirmó
que “en la medida en la que el gobierno invierta y genere inversiones de la
iniciativa privada, la ciudad será menos desigual, haciéndola mucho más
vivible”. Entre los proyectos destacados que se implementarán, está la
rehabilitación de 16 espacios públicos, el rescate de ríos y 12 corredores
verdes.
Por
su parte, Carina Arvizu Machado, Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda
de la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano del Gobierno de
México, declaró que, en el país, 65% de las familias construyeron sus propias
casas y más de dos terceras partes de la población no tiene acceso a un financiamiento
para una casa y obtiene los recursos por su propia cuenta. Explicó que es
importante que la industria de la construcción, además de desarrollar nuevos
proyectos, se enfoque en la ampliación y recuperación de vivienda; “hay que
identificar las necesidades y cómo la iniciativa privada puede atender cada uno
de los frentes que existen”.
Blanca
del Valle Perochena, Presidenta de CoRe y de Fundación Kaluz, expresó que
“espacios como CoRe Foro Urbano 2019, nos permiten pensar e implementar
acciones en favor de la convivencia en la ciudad que habitamos”. Asimismo,
explicó que “cuando ponemos en común puntos de vista distintos, podemos
encontrar acuerdos. Justo de eso se trata el foro, de conformar una comunidad
de pensamiento y de acción que dé forma a las propuestas y a las exigencias
para tener una mejor calidad de vida en nuestras ciudades”.
Para
Gonzalo Peón, Director del Programa México del Instituto de Políticas del
Transporte y el Desarrollo (ITDP), gracias a la norma impulsada por la
iniciativa ‘Menos estacionamientos, más ciudad’, que llevó a cabo el ITDP en
conjunto con el Instituto Mexicano de la Competitividad y CoRe, la mitad de los
desarrolladores han logrado reducir 21% la cantidad de cajones de
estacionamiento respecto a lo que requería la norma anterior. Asimismo, en
grandes desarrollos de la ciudad, todos construyeron estacionamiento por debajo
del máximo estipulado en la Norma 2017, destaca que los conjuntos
habitacionales construyeron 35% menos de lo permitido.
En
la mesa titulada: “Los corredores inmobiliarios para la regeneración urbana de
la Ciudad de México”, Pablo Benlliure, director general de Planeación de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México, presentó el
Programa Especial de Regeneración Urbana y Vivienda Incluyente a través de
corredores inmobiliarios. Con una inversión pública y privada de 45,000
millones de pesos se promoverá la sustentabilidad, disminución de las
desigualdades y participación ciudadana. La idea del programa es desarrollar 11
zonas en área céntrica de la ciudad, con facilidades fiscales y administrativas
para los desarrolladores urbanos. En ellas, 30% de las casas que se construyan
debe destinarse a vivienda de interés social. La meta es que entre 2019 y 2024
se construyan 272 mil hogares bajo esas reglas.