Mostrando entradas con la etiqueta Francisco Villa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francisco Villa. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de noviembre de 2018

Presentan el libro: Breve historia del Villismo


Breve historia del Villismo, es un libro del reconocido historiador Pedro Salmerón, es el último libro de la colección: Breve historia que incluye Revolución Mexicana y Zapatismo.
El villismo, uno de los movimientos más venerados de la historia de México, es una fuente inacabable de revelaciones. Salmerón, responde en este texto las preguntas indispensables para poder entender a cabalidad esta facción  que lideró Doroteo Arango, mejor conocido como  Francisco Villa: ¿Quiénes eran los villistas?, ¿De dónde venían?, ¿Por qué hicieron una revolución?, ¿Cómo la hicieron?, ¿Qué esperaban de ella?.
El autor parte con una presentación del panorama sobre el origen de las poblaciones que posteriormente nutrirían las filas villistas. Asentamientos surgidos desde la Colonia y curtidos a partir  del proyecto de dominar el desierto.
El escritor mexicano habla en sus páginas de la conformación propiamente del villismo, hombres que  formaron parte de los líderes que se aglutinaron en torno a Francisco I. Madero.  Y entre estos revolucionarios empezó a destacar Francisco Villa.

Enumera las victorias del villismo, tanto en las batallas a sangre y fuego como  las sociales, a favor de campesinos y pequeños propietarios durante los años  siguientes a la lucha  armada.
Salmerón también hace el recuento de la derrota del villismo armado, para así, trasladarse a los años  en que  Villa se retira a su hacienda, cuando le dieron la oportunidad de llevar  a cabo  su utopía revolucionaria en la hacienda del Canutillo.
Con una prosa alejada de tecnicismos y matices académicos, pero  sin sacrificar el rigor de una investigación basada en una  sólida  historiografía, Salmerón interna al lector por esta facción  revolucionaria que  marcó a generaciones de mexicanos que hoy en día consideran a Villa y sus  hombres verdaderos héroes atemporales.
Pedro Salmerón, es Doctor  en Historia  por la Facultad de Filosofía y Letras.  En la actualidad es profesor-investigador del Instituto Tecnológico Autónomo de México, así como  de la Facultad de Filosofía y Letras  de la UNAM. Entre  sus  libros destacan La División del Norte, la tierra, los  hombres y la historia de un ejército del pueblo; Los  carrancistas, la historia nunca contada del victorioso Ejército de Noreste, y de 1915. México en guerra.

martes, 28 de agosto de 2018

Presentan libro "Villa bandolero"


El escritor chihuahuense Jesús Vargas Valdés, en su reciente publicación Villa bandolero, rescata diversos pasajes poco conocidos del Centauro del Norte, Francisco Villa, cuyas glorias como figura de la Revolución Mexicana mucho se han hablado; sin embargo, su pasado como el bandido que ganó fama en estados del norte del país había sido diluido en un aparente intento por limpiar su imagen y quitar sombras que pudieran manchar el lustre que le da ser considerado un héroe nacional.
En Villa bandolero, publicado por el sello editorial Martínez Roca, permite que este historiador presente un ser de carne y hueso, con pasajes de vida poco conocidos, que dan oportunidad de comprender mejor el liderazgo que “El Centauro del Norte” ejerció a la par de figuras como Francisco I. Madero, pese a la reticencia que ocasionaba.
En entrevista con este reportero, indicó que Villa siempre ha sido un personaje enigmático que le llama ña la atención y, tras colaborar con Taibo II en su pasado libro de Villa, es que decidió plasmar una etapa poco conocida como es el Villa bandolero, quien estuvo años viviendo a salto de mata por gusto no tanto por necesidad de dedicarse al crimen.
Ejemplo de ello, es que el propio Villa, en una entrevista indicó que se volvió bandolero tras matar a un hombre que iba a violar a su hermana, teniendo que escapar a la sierra para convertirse en ladrón. Cosa que indica, el historiador, se demostró fue falso ese hecho, simplemente, que Villa lo narró para acrecentar su imagen social.

Además que por la pobreza y falta de justicia, en la revolución se dio que muchos bandoleros se volvieran revolucionarios.
El autor ha dicho que “Villa había abandonado sus actividades ilegales para dedicarse por completo a la revolución, convirtiéndose en uno de los jefes más efectivos, pero sus éxitos personales y el triunfo del movimiento revolucionario no determinaron un cambio total en su relación con los demás. Muchos de los compañeros lo siguieron considerando como bandolero”.
Detalla que se desconoce mucho de la vida de Villa bandolero, siendo esos años de su juventud, los que le permitirán sobrevivir a persecuciones ya siendo revolucionario. Ya que, se sabía todos los caminos rurales, los atajos de la sierra y tenía a su favor la confianza de la gente.
Tras una infancia trágica y llena de penurias, como Doroteo Arango -su nombre real- dedicó la mitad de su vida, de 1894 a 1910, al abigeato y al bandolerismo: dieciséis años en los que aprendió todo lo que necesitaba para ser un guerrero eficaz. No solo entrenó hasta ser un experto tirador y un gran jinete, sino que amasó un detallado conocimiento de la geografía y los recursos de la región, que le permitieron evadir a la justicia o sus enemigos.
Aunado a que era un hombre bragado que siempre iba al frente de la tropa y no por nada llego a juntar un ejército de 30 mil hombres, a quienes siempre procuro tuvieran de comer y animales descansados.
Pero, explica la fama de bandolero le impidió seguir adelante y disfrutar los triunfos que ayudó a labrar, ya que el entonces presidente Madero le pide que se retire a una vida tranquila y honorable, desde donde vigila lo que va ocurriendo y no duda en hacerse presente cuando así lo cree conveniente.
Recuerda que las diferencias con Madero, se debieron a que no pensaban similar sobre el dotar de beneficios a la gente desde que se considero derrotado a Porfirio Díaz; narró una anécdota en Cd. Juárez, en donde Francisco Madero celebraba el triunfo de la revolución y cenaba con los empresarios fronterizos, nadie salió a ver si las tropas ya habian comido algo. Lo cual derivo en gritos y reclamos de Villa a Madero que  por poco y acaban a balazos.
Otra anécdota que indica, habla de un Villa bandolero, pero con corazón es que siendo joven y pertenciendo a la banda de Ignacio Parra, apreció como uno de sus integrantes mataba sin razón alguna a un anciano, cosa que Villa denunció con Parra, quien mostró indiferencia total sobre su subalterno y sin darl importancia al hecho. Lo cual, molestó mucho a Villa, quien esa misma noche abandonó a ese gabilla de ladrones.
Concluyó que debe verse a Villa desde todos los angulos y su papel en la historia mexicana, sin criticarlo en demasía por haber sido bandolero, ni alabandolo a ultranza.
Vargas Valdés, es oriundo de Parral, Chihuahua, en donde fue asesinado Villa, es Biólogo de profesión. Desde hace 30 años se dedica a la historiografía. En 1990 se convirtió en investigador de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, además de colaborar en un periódico con su página "La Fragua de los Tiempos", donde comparte el resultado de sus investigaciones, entre las que tienen especial presencia los movimientos sociales.
Entre otros libros publicados a su cargo están: Consuelo Uranga: La Roja, Práxedis G. Guerrero y la otra revolución posible, Máximo Castillo y la Revolución en Chihuahua, Madera rebelde: Movimiento agrario y guerrilla (1965-1965), Tomóchic: la revolución adelantada.