Mostrando entradas con la etiqueta ITDP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ITDP. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de octubre de 2016

Murieron 17 mil personas por mala calidad del aire

De acuerdo a las organizaciones civiles El Poder del Consumidor, El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), El Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo (ITDP), Greenpeace, Bicitekas y Fundación Tláloc al dar a conocer el informe Observatorio Ciudadano de Calidad del Aire, con base a estudios del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), en México se estimaron 17 mil muertes asociadas a la calidad del aire en el año 2010 (última cifra actualizada en este rubro). 
Ante este escenario, es urgente que las autoridades competentes refuercen las políticas públicas y medidas encaminadas al mejoramiento de la calidad del aire, incluyendo la Ley General de Gestión de la Calidad del Aire, la Estrategia Nacional de Calidad del Aire y el programa PROAIRE Megalopolitano, todos pendientes de publicar.
Es importante mencionar que México ratificó, a través del Senado, el Acuerdo de París, donde el gobierno federal se compromete a "aumentar los flujos financieros para apoyar la transformación hacia sociedades resilientes y economías bajas en carbono". Pero es urgente que las instancias de gobierno trabajen por un aire limpio que convierte a México en una sociedad más resiliente.
Las organizaciones civiles que integran el observatorio plantean un trabajo de seguimiento en tres ejes: redes de monitoreo, normatividad, y gestión vehicular y del territorio.

Monitoreo
a)    Reforzar la implementación y el fortalecimiento de las redes de monitoreo de acuerdo a Ley General de Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente y a la NOM-156.
b)    Aumentar la capacitación técnica para el mantenimiento, operación y ubicación de las estaciones de monitoreo.
c)    Comunicación de la información de la calidad del aire. Hay riesgos no comunicados a la población por falta de datos en tiempo real en varias redes de monitoreo del país.

 
Normatividad
a)    Publicación de la norma técnica de medición de partículas PM2.5 y PM10
b)    Publicación de la Norma del Índice Nacional de Calidad del Aire y Riesgos a la Salud.
Actualización de las normas:
         NOM-021 (monóxido de carbono).
         NOM-022 (dióxido de azufre) cuyo límite permisible de contaminación en promedio de 24 horas es casi 16 veces el límite recomendado de salud de la OMS.
         NOM-023 (dióxido de nitrógeno).
c)    Publicar la norma para que se establezcan los límites de concentraciones de los contaminantes BTEX (benceno, tolueno, etilbenceno y xileno).
d)    Publicar NOM-044, que regula las emisiones contaminantes de los vehículos pesados, cuyo proceso de actualización inició en 2014 y no ha concluido.
e)    Actualización de la NOM-042, que regula las emisiones contaminantes de los vehículos ligeros, con más de 10 años sin ser actualizada.
f)     Actualización de la NOM-163 que establece las metas de rendimiento promedio corporativo de la flota ligera.  
g)    Inclusión de PM2.5 en el programa de contingencias, se requiere, de manera urgente, incluir el criterio de activación de contingencias a la fracción 2.5 del material particulado.
h)    Revisar la norma de combustible NOM-016-CRE que resultó sumamente laxa en los límites de contenido de azufre en gasolinas automotrices.
 Gestión vehicular y del territorio
a)    Revertir la tendencia presupuestaria de seguir invirtiendo mayoritariamente en infraestructura para el automóvil particular y marginar el desarrollo del transporte público y la movilidad no motorizada.
b)    Desarrollo de sistemas integrados de transporte público seguro y de calidad como una de las estrategias más efectivas para descender los niveles de contaminación, de saturación vial y de recuperación del espacio público.
c)    Evaluación de las políticas para desincentivar el uso del automóvil y favorecer el transporte público.
d)    Impuestos verdes: Incluir un cobro por congestión en las zonas urbanas del país que padezcan el colapso vial como está asentado en la Ley de Movilidad de la Ciudad de México. En el caso de la Ciudad de México es urgente publicar el reglamento para que esta ley se empiece a aplicar.
e)    Asignar recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación 2017 al P-007 de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).
f)     Crear un Fondo de Inversión en Movilidad Urbana Sustentable que complemente al Programa Federal de Apoyo al Transporte Urbano Masivo (PROTRAM) con movilidad no motorizada, tarificación, gestión de datos, entre otros, y tenga sus propias reglas de operación.
g)    Apoyar la promoción de la movilidad sustentable y no motorizada a través de campañas de comunicación.
h)    Expandir y revisar la eficiencia del proceso de verificación vehicular, a pesar de los beneficios de contar con este instrumento, actualmente se reduce a 16 estados del país.
i)      Reformar las leyes de coordinación fiscal, general de asentamientos humanos y reglas de operación de fondos federales para incentivar y regular los acuerdos metropolitanos en movilidad, impidiendo decisiones unilaterales e injustificadas de inversión en infraestructura y garantizando recursos multianuales para planeación y capacidad técnica. Priorizando con ello la política del desarrollo orientado al transporte.
j)      Robustecer el tema de calidad del aire en la actual propuesta de Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, promovida en el Senado.

lunes, 30 de marzo de 2015

Analizarán experiencias de movilidad en el 7º Congreso Internacional de Transporte

Se dio a conocer que se contará con más de cuatro mil asistentes en el 7º Congreso Internacional del Transporte 2015 “Movilidad sustentable para las ciudades”, a realizarse del 23 al 25 de abril en la explanada de la delegación Cuauhtémoc, informó el presidente de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), Jesús Padilla Zenteno.
Quien expresó que los asistentes tendrán la oportunidad de escuchar ponencias sobre las políticas públicas que se han realizado con respecto a la movilidad en la Ciudad de México y destacó la presencia de 11 ponencias de especialistas internacionales e integrantes de organizaciones como el Banco Mundial o el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP).
Para que este evento permita comparar las experiencias que los transportistas han tenido con las políticas públicas y las vivencias de organizaciones de otros países como Chile, Colombia y Madrid, a fin de sacar conclusiones que puedan ser tomadas en cuenta por la autoridad.
En comunicado de prensa se señaló que este evento coincide con el décimo aniversario del Metrobús del DF, que permutó el paradigma de servicio, basado en el modelo hombre-camión, por uno en el que los pasajeros tienen más seguridad y los transportistas son los socios de la empresa, por lo cual tienen mayor certidumbre jurídica.
En este evento una de las principales sesiones será la denominada Mejores prácticas de Movilidad Urbana Sustentable, que correrá a cargo de André Soares Dantas, Director Técnico de la Unión Nacional de Transporte de Brasil NTU Transmilenio.
El tema Más allá de México, experiencias internacionales en transporte y movilidad, expondrá el caso de Madrid, a cargo de Antonio García Pastor, del Consorcio Regional de Transporte de Madrid; el caso de Colombia correrá a cargo de Viviana Tobón Jaramillo, asesora del Despacho de la Secretaría de Movilidad de Medellín, y  el caso de Chile será expuesto por Juan Carlos Muñoz Abogabir, profesor asociado de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Políticas públicas, competitividad y desarrollo urbano, otro de los páneles de relevancia que se llevarán a cabo en este Congreso, será expuesto por Mariana Orozco Camacho, coordinadora de la Estrategia de Movilidad Urbana Sustentable de SEDATU, a partir de dos interrogantes: ¿Hacia un política nacional de movilidad? Y ¿Cuándo y cómo?
Gabriela Alarcón Esteva, directora de Desarrollo Urbano del Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. IMCO, abordará el tema El transporte como determinante social y económico en el desarrollo de las ciudades; en tanto que el consultor independiente, Rodolfo Cervinka, abordará El transporte ferroviario y su futuro en la competitividad y el desarrollo urbano.

Otra sesión de relevancia es el Papel de las Cámaras Empresariales en la Consolidación del Sector Transporte, a cargo de Miguel H. Elizalde Lizárraga, representante de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, A.C ANPACT, con la participación de Alfredo Villalobos, de la Cámara Nacional de Autobuseros de Costa Rica, quien abordará el tema La conformación de la Cámara Nacional de Autobuseros de Costa Rica.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Piden ONGs apoyo a renovables en leyes secundarias de la Reforma Energética

Ante la apuración oficial de que la 30 de abril tener establecidas las leyes secundarias de la Reforma Energética, diversas organizaciones ambientalistas se manifestaron a favor de que las leyes secundarias de la misma tenga contemplado el sector de generación de energía a base del sector renovable que hoy no supera el 5% nacional en matriz generadora de electricidad y que están muy lejos de la meta del 35% de uso de energía a base de renovables y que desde ahora puede considerarse una meta no cumplida.
Se informó que la Federación debe garantizar que la legislación secundaria que surja de la Reforma Energética promueva la transición y asegure la sustentabilidad energética, a través del cumplimiento de las metas de 35% de participación de energía renovable para el 2024, así como la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en un 30% para el 2020.
Dichas organizaciones son firmantes del Grupo de Financiamiento para el Cambio Climático en México, El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), el Centro de Transporte Sustentable EMBARQ México (CTS EMBARQ México), Greenpeace México y el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP por sus siglas en inglés), que consideran que la Reforma Energética debe contener cambios fundamentales para asegurar un futuro fiscal y energético sustentable a largo plazo.
En conferencia de prensa, Mariana Castillo del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) señaló que "la reciente aprobación de la reforma energética no establece un cambio estructural sobre los modos de producción y consumo de la energía en México. Hasta el momento, observamos que el Gobierno Federal no ha hecho un diagnóstico profundo e integral sobre el sector, su situación actual, así como sobre los escenarios de consumo y producción, tomando en cuenta, no sólo los factores energéticos y tecnologías disponibles, sino también los costos a la salud, al medio ambiente y a la sociedad".
Se destacó que de apostarle a un solo sector renovable traería grandes beneficios como es el solar ya que al 2018 de subir su porcentaje de generación se podrían generar 36 mil empleos, una recaudación fiscal de 7 mil 600 millones de pesos y una generación de ganancias de unos 93 mil millones de pesos.
ya que es esencial que México se desembarace del consumo de combustibles fosiles que repercuten en la alta generación de emisiones contaminantes que se estima cobran unas 14 mil vidas al año por la mala calidad del aire del país.
En este sentido las organizaciones exhortan al gobierno a asegurar que estas políticas cuenten con recursos para fomentar la transición y el aprovechamiento sustentable de la energía, el fortalecimiento y coordinación entre los tres órdenes de gobierno, el establecimiento de indicadores de seguimiento, medición y evaluación de los proyectos vinculados a la política climática del país para mitigar y adaptar los efectos del cambio climático y la contaminación ambiental provocada por fuentes de energía no renovables.Las reformas secundarias que provengan de este proceso de reforma deben garantizar que se cumplan las características anteriores y deben, entre otras cosas:
 Entre las propuestas que estas organizaciones buscan presentan ante legisladores que analicen las leyes secundarias están:
Asegurar la transparencia y la rendición de cuentas en las finanzas públicas del sector energético en el uso de los recursos destinados a la exploración, extracción y explotación de energéticos.
Fomentar la transición y la eficiencia energéticas con miras a cumplir al 2024 con la       meta-país de que el 35% de energía generada sea a través de fuentes renovables, como lo señala la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y Financiamiento a la Transición Energética (LAERFTE).
Cumplir con las metas de reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI), que establece la Ley General de Cambio Climático (LGCC) (30% de las emisiones al 2020 y 50% al 2050, tomando como línea base al año 2000).
El gobierno debe ser la guía en la transición energética hacia fuentes renovables asegurando el ejercicio y gasto adecuado de los recursos en materia energética.
Acelerar la producción de consumibles limpios, impulsar sistemas integrados de transporte público limpio y eficiente, así como implementar políticas específicas para la promoción de vehículos eléctricos e híbridos.
Disminuir el uso de combustibles fósiles mediante un sistema de subsidios que promueva la eficiencia energética y el transporte sustentable.
Por citar algunos casos.  
Por su parte, Lillian Sol, del CTS EMBARQ, que México tiene más potencial eólico y solar que reservas petroleras. Si el gobierno federal invirtiera desde ahora en detonar el sector de energías renovables -como la solar o la eólica- se podría cubrir hasta el 81% de la generación eléctrica para el año 2050. Si se pusiera en práctica el Fondo para la Transición Energética que fue aprobado desde 2008 y que cuenta con tres mil millones de pesos anuales, como se establece en la ley de Aprovechamiento de Energía Renovable.