Mostrando entradas con la etiqueta artritis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artritis. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de agosto de 2016

Crean biomarcadores para artritis reumatoide

Con la finalidad de encontrar biomarcadores para diagnóstico temprano de artritis reumatoide, recientemente fue aprobado por la Convocatoria de Atención a Problemas Nacionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) el proyecto Proteínas reguladoras de la vía de Wnt como biomarcadores para el diagnóstico de la artritis reumatoide.
El proyecto de búsqueda de biomarcadores asociados al desarrollo de artritis reumatoide fue iniciado por el doctor José Antonio Enciso Moreno, en el 2013 en la Unidad de Investigación Biomédica de Zacatecas del Instituto Mexicano del Seguro Social (UIBMZ IMSS) y con el Programa de Cátedras Conacyt en 2014 se incorporaron Julio Enrique Castañeda Delgado y Yadira Bastián Hernández.
El estudio converge en tres líneas de exploración: una de ellas radica en la búsqueda de biomarcadores a partir de un microarreglo de ácido desoxirribonucleico (ADN), por parte del doctor José Antonio Enciso; otra es el estudio de microácidos ribonucleicos (miRNA, por sus siglas en inglés), a cargo del doctor Julio Castañeda; y la tercera, a partir de la vía de señalización de Wnt, desarrollada por la doctora Yadira Bastián Hernández.
Al respecto, la doctora en biología celular Yadira Bastián refirió la importancia de este proyecto, debido a que en la actualidad no existen biomarcadores para diagnóstico temprano de artritis reumatoide.
Dijo que “son muy pocos los trabajos enfocados en los inicios de la enfermedad, que pueden ser empleados para un diagnóstico temprano. Existen algunos marcadores que indican la presencia de artritis reumatoide, en caso de que la enfermedad ya se encuentre en el paciente y también hay algunos marcadores que nos indican que una persona sana presenta riesgo a padecer la enfermedad. Pero hasta el momento se desconocen biomarcadores que nos den un diagnóstico temprano de la enfermedad”, describió.
La bióloga reseñó que el objetivo final de la investigación es obtener uno o varios biomarcadores que sean específicos, que además de indicar la presencia de artritis reumatoide, sean capaces de discriminar entre diferentes patologías con sintomatología similar, como es el caso de la osteoartritis o el lupus eritematoso.
Añadió que “yo trabajo con proteínas reguladoras de la vía de señalización Wnt. Estas proteínas son solubles —es decir, las podemos encontrar en sangre—, la idea es primeramente identificar la expresión diferencial de estas proteínas con análisis de ácidos nucleicos por medio de la técnica PCR para saber si los genes de estas proteínas están siendo sobreexpresados o disminuidos en la enfermedad, posteriormente se medirán los niveles de las proteínas en suero.
Manifestó que por el momento algunos genes ya han sido analizados, aunque la idea es incrementar el número de genes estudiados e iniciar la segunda fase del monitoreo de las proteínas en el suero de los pacientes, lo que permitirá plantear con base en los resultados una prueba de diagnóstico no invasiva.

Detalló que “con ‘no invasiva’ nos referimos a que el método se realice con una pequeña muestra de sangre, en donde la única molestia sea la acción de la toma de sangre. La idea es proponer un método de diagnóstico económico y fácil de usar, a través de una tira reactiva, del tipo de la prueba de embarazo, en donde uno va a la farmacia y adquiere la prueba que, además de ser barata, es fácil de usar”.

miércoles, 18 de marzo de 2015

Elaboran con toronja bebida para prevenir desgaste de articulaciones

La científica del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Sofía Arellano Cárdenas, formuló una bebida funcional a base de jugo de toronja, que previene y coadyuva al tratamiento de afecciones como artritis y osteoartritis en deportistas, personas con obesidad y de la tercera edad.
Ello con el propósito de aportar beneficios a la salud de los consumidores, la catedrática e investigadora de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) suplementó la bebida con sulfato de glucosamina y sulfato de condroitina.
La investigadora en Ciencias Químico Biológicas dijo que actualmente la población tiene preferencia por el consumo de alimentos que, además de proporcionar los nutrimentos básicos de la dieta diaria, aporten un beneficio a la salud.
Por ello adicionó al jugo de toronja ambos bioactivos, porque científicamente está demostrado que el sulfato de glucosamina incide en la desinflamación articular y el sulfato de condroitina posee propiedades que favorecen la regeneración de los cartílagos.
Dicha bebida es completamente natural. La glucosamina proviene del caparazón de los crustáceos y el sulfato de condroitina se obtiene de los cartílagos de bovinos, por lo que no tiene efectos secundarios y pueden consumirla personas con un alto grado de desgaste articular. “Sirve para prevenir la osteoartritis y, a quien la padece, le ayuda a complementar su tratamiento médico”, indicó.
La científica politécnica explicó que la toronja contiene un poderoso antioxidante denominado naringina, pero le confiere un sabor amargo al fruto. Mediante una técnica de intercambio iónico y la utilización de una resina sintética, se disminuyó el contenido de dicho compuesto en la bebida.
Dijo que “no obstante, conservó 85 por ciento de los antioxidantes del fruto, los cuales son de alta calidad. Adicionamos ácido cítrico e hicimos diversas formulaciones hasta lograr un sabor agradable al paladar, debido a que el sulfato de glucosamina le otorga cierto sabor a pescado”, indicó.
Arellano Cárdenas precisó que para garantizar la calidad e inocuidad de la bebida, se sometió a un proceso de pasteurización. No contiene conservadores y su vida de anaquel es de 40 días en refrigeración. Una vez listo el producto y con el propósito de realizar un análisis estadístico del sabor y color, fue evaluado por al menos 70 personas, entre ellas, 30 especializadas en estos temas. Todos otorgaron su voto de calidad.

Se alista una segunda etapa para el proyecto que podría incluir la administración controlada a pacientes con un seguimiento de dos años, con el propósito de evaluar los efectos y la mejoría.