Mostrando entradas con la etiqueta calor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta calor. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de marzo de 2021

Cómo protegerse de la onda de calor

En estos últimos días, la temperatura ha aumentado considerablemente en algunas alcaldías de la CDMX. Por lo tanto, autoridades capitalinas activaron la alerta amarilla.

Además, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil pronosticó que se esperan temperaturas que van desde los 28 a los 30 grados entre las 14:00 y 15:00 horas en alcaldías como Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza. 

Por ese motivo, Dr. Cool tiene algunas recomendaciones para que te cuides y no la pases mal con estas altas temperaturas:

Utiliza bloqueador solar para protegerte del sol, así evitarás quemaduras, manchas, envejecimiento y problemas más severos en la piel.

Vestir con ropa holgada y de colores claros para mantenerte fresco, ya que el blanco sirve para una menor absorción de calor.




Protege tus ojos y tu rostro de los dañinos rayos UV con lentes, gorras o sombreros.

No exponerse por mucho tiempo al sol, debido a que los rayos UV llegan a las capas internas de la piel provocando quemaduras solares.

Beber agua durante todo el día y de forma constante, ya que esta sensación de sed es ya un síntoma de alerta de nuestro organismo para indicarnos que la deshidratación ha comenzado.

Si estás en algún lugar cerrado procura mantenerte fresco con Honeywell, el cual te brinda una gran variedad de equipos como enfriadores de aire evaporativos que te ayudarán a mantenerte cómodo en cualquier habitación de tu casa y evitar los golpes de calor.

Es muy importante seguir todas estas recomendaciones ya que el Servicio Meteorológico Nacional, apuntó que continuará la onda de calor con temperaturas por arriba de los 35 grados en distintos estados de la República. 

 

jueves, 25 de abril de 2019

Calor y menos lluvias padecerá México debido al fenómeno “El Niño débil”


El Coordinador General del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Humberto Hernández Peralta, en entrevista con Agencia EFE, declaró que la presencia de un fenómeno climático como es El Niño en categoría débil, en México provocará aumento del calor y falta de lluvias en la franja norte del país y en el sureste de la nación se tengan lluvias abajo del promedio que se registran en estas regiones.
Esta oscilación del Niño, que en esta ocasión se cataloga “débil”, significando menos lluvia en estados del norte y otras zonas del sureste; provocando menos lluvias en una franja del país que va desde Oaxaca, Michoacán, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Yucatán, situación que igualmente sucederá en Coahuila, Durango, Chihuahua, Sonora.
En el caso de El Niño débil, tendrá una duración de un año, y este patrón no es cíclico, recalcó, no significa que un año es Niño, el siguiente es Niña u neutro, sino que esta situación es variable conforme el calentamiento de las aguas oceánicas. 
Definió que “en este momento se puede presentar menos lluvias en algunos estados del país y en el resto sería normal en precipitaciones. Aunado a aumento de temperatura en todo el país en especificó en zonas costeras”.
Pero, dijo que en caso de pasar a ser un Niño “moderado”, afectaría más entidades a las mencionadas con menos lluvia y subiendo más las temperaturas y esto sería una realidad generalizada en el país. En caso de ser fuerte sería el país completo con sequía, pero las previsiones climatológicas indican que el tercer escenario no se presentará.
Declaró que estas perturbaciones del clima, no son una exclusiva de México, sino que el Cambio Climático ha provocado que el planeta presente fenómenos naturales y movilidad de climas antes no conocidos.

Cabe mencionar que De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), en los últimos 16 años los daños y pérdidas para México han ascendido a 424 mil 923 millones de pesos; más de 33 millones de habitantes han sido afectados, y 8 mil 164 han fallecido. Siendo los eventos hidrometeorológicos, un 86.6% de los casos que afectan la salud, economía e infraestructura de los mexicanos.
En el caso de los pronósticos diarios y los posibles problemas de tormentas torrenciales, distinguió que el patrón generalizado del clima es un tipo de estudios; pero el reporte diario meteorológica de cada día puede ayudar a comprender y prevenir las lluvias del momento.
Relató que en la Ciudad de México (CDMX), este patrón de altas temperaturas y lluvias torrenciales, seguirá siendo un patrón que se volverá a dar en este 2019.
El SMN tiene confirmado la presencia del fenómeno El Niño débil en México; este fenómeno se conforma porque el calentamiento de la superficie marina en la región ecuatorial del Océano Pacífico, y dicha categoría que mantiene al momento, se prevé continúe en el verano con un 65% de probabilidad, y de 50% durante el otoño.
Puntualizó que los mexicanos deben estar preparados a que en el norte tengan altas temperaturas, poca lluvia y en el centro del país, también se presente más calor.
Declaró que la reciente actualización de los índices oceánicos y atmosféricos realizados por el Centro de Predicción Climática de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos de América, mostraron que se cumplieron cinco períodos consecutivos de 90 días centrados en los meses de octubre de 2018 a febrero de 2019, con temperaturas de la superficie del mar por arriba de 0.5 grados Celsius, lo que ocasiona un Niño débil.
Su más reciente presencia de El Niño ocurrió en el periodo 2015-2016, y es, hasta el momento, uno de los de mayor intensidad que se hayan registrado desde 1950.
Cabe mencionar que esta variabilidad climática afecta directamente la salud de las personas con “olas de calor”, que en últimos años se han experimentado de manera anómala y progresiva. De acuerdo a datos de las Naciones Unidas, se acaban de vivir 17 de los 18 años más calientes registrados en la historia han ocurrido desde 2001.
En el caso de México, los estados de Sonora, Baja California, Chihuahua, San Luis Potosí y Guerrero han alcanzado temperaturas de más de 50°C en los últimos años.
Esta situación, el especialista en temas climatológicos con estancias en Estados Unidos  indicó tiene gran interrelación con el llamado estudio forense de los huracanes y sus consecuencias (como son las inundaciones), pues relató que la ciencia meteorológica no sólo es medir la llegada y presencia de fenómenos climáticos; sino realizar estudios post-impacto, para así saber de forma definida sus repercusiones y las instancias encargada de la protección civil, tengan a la mano, los datos precisos de categoría, vientos, precipitaciones, etc, que acompañan a los huracanes.
Relató que el estudio forense de los huracanes, es un epíteto poco usado en México, pero es un levantamiento de daños, tras el paso de este tipo de fenómenos; y que busca desentrañar las realidades de la intensidad y lo que significó en la realidad este tipo de aconteceres; desde medir las lluvias, vientos, daños causados y darle una especificidad a su golpe.
“Esto se realiza para a través de sus daños, entender su categoría y revisar el escenario que se tenia pronosticado a lo que fue un huracán en la realidad”, acotó.
Este término casi no se usa en México, se cataloga como un levantamiento de daños y de comparación de afectaciones y sus mediciones de intensidad. Ejemplificó que existen algunas estaciones que llegan a fallar a determinada velocidad de los vientos y lluvias de los huracanes; pero tras revisarla en los laboratorios, permite el entender que fue un huracán, ciclón o lluvia tropical.
Este sistema forense y análisis de datos ha permitido el mejorar en trayectorias de los huracanes cuyo acotación de impacto se acotó a menos de 100 kilómetros de franja de entrada a tierra; siendo el área de oportunidad, el definir la categoría de potencia de los huracanes, ello en los desgloses de datos a nivel global.

domingo, 3 de junio de 2018

Seguirá el calor en México


Alberto Hernández Unzan, Coordinador General del Servicio Meteorológico Nacional, dijo que en esta onda cálida que padece el país, permanecerá estacionada sobre la nación por los siguientes 7 a 10 días, y tras el 12 o 14 de junio crecerán a cerca del 30% las posibilidades de lluvias. Pero, en lo que llegan esos días, México seguirá presentando temperaturas altas y con topes arriba de los 40 grados en estados de la frontera norte.
Indicó que al momento, la mayor temperatura registrada se dio en el estado de Sinaloa con 45 grados, Chihuahua en 47 grados y en municipio de Mextitlán en Hidalgo tuvo 49 grados centígrados, en Nayarit en la región de Jesús María con 47 grados. 
Dijo que todo el país ha superado temperaturas máximas arriba de 32 grados y CDMX superó sus records de los años 30s para el calor de los últimos días de mayo y en junio se espera se seguirán rompiendo records de altas temperaturas. 

Recordó que el pico de calor en la capital fue en la delegación Gustavo A. Madero el 29 de mayo llego a los 34 grados. Otros picos es Ciudad Universitaria que registro 33 grados, en la zona de Tacubaya se tuvieron 32.6 grados. Se espera que a partir de 8 de junio se establezca un calor promedio de 27 grados. Cabe recordar que el máximo récord de temperatura de la capital, es la delegación Tláhuac en 1978 que tuvo 37 grados centígrados.
En términos generales, indicó que en 1998 se tuvo el mes de mayo más caluroso en la historia mexicana con 33.3 grados centígrados y este año fue 32.3 grados. 
Ejemplifico que es tal los cambios en el clima que en este año, en Noruega están teniendo temperaturas record de 32 grados, en el mes de mayo, unos 15 grados arriba de su promedio y ello está siendo un caos en dicha región del planeta.
Detalló que el record nacional es Mexicali; Baja California, que fue de 61.1 grados en 1949 y 65 grados en julio de 1949 en el mismo sitio, que se estima es el record global superando a zonas desérticas del planeta.
Por su parte, Ricardo de la Cruz Musalem, director general de Protección Civil de SEGOB, dijo que en 22 estados y 573 municipios del país están catalogados en situación extraordinaria por sus altas temperaturas, para lo cual, se tendrán recursos extraordinarios y llevar alimentos y agua para remediar situaciones de hidratación en la población. 
Recordó que es muy importante que se trabaje en todo el país y se monitorea evitar epidemia y deshidratación por el calor.
Pidió a que la gente se esté hidratando constantemente para evitar el golpe de calor, no exponerse por altos periodos al sol, utilizar ropa fresca, uso de bloqueadores, atender ante síntomas de mareo o deshidratación, y al momento son más de un millón 366 mil personas atendidas por deshidratación.
Sin dejar de notar que están creciendo los incendios forestales en Puebla, Morelos, Guerrero y Chihuahua por este aumento de temperatura.