Mostrando entradas con la etiqueta lobo mexicano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lobo mexicano. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de marzo de 2018

Coadyuva parque Zacango en reproducción del Lobo Gris mexicano


En aras de cumplir uno de sus principales objetivos, Parque Ecológico Zacango, ubicado en el Estado de México de apoyar la preservación de especies con base a programas de conservación y reproducción de las especies catalogadas como extintas en vida silvestre, en peligro de extinción o vulnerables, se han presentado buenos resultados en el caso del Lobo Gris mexicano.
Este esfuerzo ha sido compartido entre México y Estados Unidos, en donde el Parque Ecológico Zacango ha recibido desde 1997 varios ejemplares de esta especie con el fin de ayudar a su reproducción, que se asume fue exterminada de la vida libre en los años 70 como resultado de campañas de erradicación llevadas a cabo para responder al conflicto ganadero de pérdidas por depredación.

Este programa tiene colaboración de 55 instituciones de las cuales 19 son mexicanas, entre ellas el Parque Ecológico Zacango,  y  36 estadounidenses, principalmente zoológicos estatales, municipales y privados, así como instituciones de investigación que han participado en la reproducción.
En el Parque Ecológico Zacango ya se han registrado nacimientos en esta especie y se tuvieron dos cachorros de lobo gris mexicano, Tajin (macho) y Wasu (hembra), que nacieron en mayo del 2016 y que es una muestra claro del trabajo que se realiza día con día.
Se estima que la población de lobos bajo el cuidado humano es de 245 ejemplares, mientras que la población en vida libre es de 151 y se espera incrementar el número en un futuro.
La reintroducción del Lobo Mexicano implica la conservación de un ecosistema sano y por lo tanto propicia indirectamente, la protección de un gran número de especies de flora y fauna silvestres, lo que traerá consigo la conservación de comunidades enteras del bosque templado, el desierto y los pastizales silvestres de las regiones del norte de México asociados a las cadenas de montañas de las Sierras Madre Oriental y Occidental.


miércoles, 12 de octubre de 2016

Libera Conanp siete ejemplares de lobo gris mexicano

Se dio a conocer que la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) liberó un grupo familiar de siete ejemplares de Lobo mexicano de linaje certificado en el estado de Chihuahua, los cuales tendrán que pasar por un proceso de adaptación en su medio natural.
Esta manada de lobos, denominada "Pies Ligeros", proveniente de la Unidad de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA) Buenavista del Cobre, está integrada por la pareja reproductiva SB1313 y SB1264, llamados Rayénari y Mechá (Sol y Luna), y sus cinco crías de aproximadamente cinco meses de edad, Iká (viento), Ba’wí (agua), Se’wa (flor), Kiparé (nieve), y Seporí (estrella).
Se trata de la novena camada liberada en México como parte del Programa de Conservación y Recuperación de Lobo Gris Mexicano, coordinado por la CONANP, alcanzando con ésta un total de 28 ejemplares en vida libre (13 machos y 15 hembras), desde la primera reintroducción en el 2011.
Para que monitorear a los ejemplares liberados, se les colocaron a los adultos collares de telemetría satelital y VHF, mientras que a los cachorros, collares VHF. Los primeros transmiten directamente al satélite y permite recibir las ubicaciones en cualquier lugar. La tecnología VHF únicamente transmite una señal de radio, que requiere que el personal de campo se encuentre a no más de 5 kilómetros de distancia.

Cada collar tiene un color diferente que permitirá identificar a cada uno de los ejemplares a través de las fotografías obtenidas por las cámaras trampa. Los collares de los cachorros tienen hule espuma, para que se adapten a su crecimiento.
Como parte del Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER), la Universidad Autónoma de Querétaro, continúa brindando su apoyo para el monitoreo y seguimiento permanente de la población silvestre de Lobo Mexicano en la Sierra Madre Occidental.
En México, el Lobo Gris Mexicano está catalogado como subespecie "probablemente extinta en el medio silvestre (E)" en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 e incluido en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
A finales de los años setentas del siglo pasado, fueron capturados en México los últimos 7 ejemplares de Lobo Mexicano en vida libre para poder dar inicio a los esfuerzos de su recuperación en cautiverio.

Durante casi 30 años de reproducción en cautiverio, y gracias a la colaboración de varias instituciones zoológicas que se unieron al esfuerzo para la recuperación de esta subespecie, se ha alcanzado finalmente la población necesaria para poder realizar su reintroducción en vida libre.
En 1998, el gobierno federal de los Estados Unidos de América inició la reintroducción de la subespecie en los estados de Arizona y Nuevo México. En México, el 11 de octubre del 2011, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), en coordinación con el Grupo de Especialistas para la Recuperación del Lobo Mexicano, y con la aportación de Naturalia, A.C., llevó a cabo la primera reintroducción de Lobo Mexicano.
El Lobo Mexicano, es la subespecie genéticamente más distinta del Lobo Gris, y se considera a nivel mundial como la población de lobos en mayor peligro de extinción. Su peso promedio es de sólo 33 kg para los machos y 27 kg para las hembras, alcanzando apenas los 80 cm. de altura a la cruz.

domingo, 25 de enero de 2015

Permitirá Estados Unidos caza indiscriminada de lobos mexicanos

En un boletín informativo internacional, la organización pública legal de Estados Unidos, Earthjustice (Justicia por la Tierra), denunció e interpuso una demanda en contra del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de ese país, para proteger a los últimos ejemplares que quedan de los lobos grises mexicanos en vida silvestre.
A nombre del Centro para la Diversidad Biológico y defensores de la fauna, Earthjustice busca luchar contra las disposiciones del nuevo reglamente que injustificadamente limita la población de lobos, se opone a la recuperación de la especie y debilita las restricciones para matar a los lobos.
Se detalló que los cambios legales que permiten estos hechos limita la recuperación a largo plazo en el número de ejemplares de esta especie, además que les prohíbe el acceso a zonas cuyo hábitat necesitan y los expone a ser cazados con mayor facilidad.
Estas medidas se tomaron por parte del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos a petición del Centro de la Diversidad Biológica, sin embargo, según especialistas ponen en mayor peligro a la especie que de lo que les ayuda en su conservación.
Michael Ronson, del Centro de Diversidad Biológica, dijo que “el programa de recuperación del lobo gris mexicano se paralizó desde el principio; esta nueva norma de gestión no va lo suficientemente lejos para solucionar el problema. Cesar la población y mantenerlos fuera del Gran Cañón y el norte de Nuevo México, pondrá al lobo en el borde de la extinción”.

Earthjustice admitió que el nuevo reglamento del Servicio de Pesca y Vida Silvestre ofrece algunas reformas útiles, pero en última instancia abruma con disposiciones perjudiciales, como provisiones “píldoras-venenosas” que ponen en conflicto las recomendaciones científicas prevalecientes.
“El salto del lobo mexicano desde el borde de la extinción es lo suficientemente difícil como para poner nuevos obstáculos en el camino”, indicó por su parte Heidi McIntosh, abogada administradora de la organización ambientalista.
La nueva norma ofrece la libertad al Servicio de expedir permisos a particulares y agentes del gobierno para matar lobos sin garantías sobre eliminar a individuos genéticamente esenciales de la población del lobo mexicano, que enfrenta la amenaza de endogamia genética.
El Centro de Diversidad Biológica emitió un informe publicado recientemente donde explica que bloquear a los lobos de las áreas mencionadas va en contra de las recomendaciones del propio equipo de recuperación del servicio.
El equipo estableció anteriormente que las poblaciones de lobos mexicanos se deberían establecer en el ecosistema del Gran Cañón, al norte de Nuevo México y al sur de Colorado para ayudar a incrementar el número de los ejemplares a, por lo menos, 750 individuos. En la actualidad se estima que sólo existen 350 ejemplares de esta especie tanto en territorio mexicano como en Estados Unidos.

Grave situación ante la cual se padece de un grave silencio de autoridades nacionales como es la Secretaría de Medio Ambiente federal (SEMARNAT), que no se ha pronunciado sobre el daño a esta especie que recorre la frontera de ambas naciones.

domingo, 20 de julio de 2014

Logra México la primera camada en vida silvestre del lobo mexicano

Se dio a conocer que tras diversos intentos de regresar a la vida silvestre al Lobo mexicano, por fin se tuvo éxito en este trabajo en biodiversidad  con la documentación de la existencia de una camada de lobeznos.
Ello fue dado a conocer por parte de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), a través del Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER) y en particular del Programa de Acción para la Conservación de la Especie (PACE): Lobo Mexicano (Canis lupus baileyi),  desde 2007 se han realizado trabajos de recuperación de la especie en vida libre, logrando en este 2014 la primera camada de lobo mexicano nacida en total libertad desde su exterminio hace tres décadas.
Cabe mencionar que en diciembre de 2013 se liberó una pareja en la Sierra Madre Occidental, con la cual se pudo comprobar su alto nivel de acoplamiento al observar que una vez que el macho salió del encierro de preliberación, éste esperó afuera a que la hembra finalmente saliera, para enfrentar su nueva vida en libertad.
Durante los meses posteriores la pareja mostró un excelente desempeño en libertad, y a mediados de febrero el equipo de campo coordinado por la Universidad Autónoma de Querétaro, identificó gracias a las cámaras trampa instaladas en la zona, intentos de cópula y conductas reproductivas.
Dos meses después, en abril, se observó la disminución de los movimientos de los ejemplares a ciertas zonas, el macho redujo sus movimientos a las pocas señales que había de la hembra, y eventualmente la señal del collar satelital de la hembra se perdió durante algunos días. Esto sucede cuando se presentan eventos reproductivos al estar dentro de la madriguera.
En comunicado de prensa se informó que a mediados de mayo se obtuvo una foto de la hembra en la cual se observaban sus glándulas mamarias inflamadas como signo de estar amamantado a una camada de lobos.
En junio pasado se realizó una expedición a la zona con un equipo conformado por personal de la Universidad Autónoma de Querétaro y de la CONANP quienes pudieron constatar la presencia de 5 cachorros en buen estado de salud.
Esta camada representa un paso importante en el programa de reintroducción y amplía las posibilidades de su recuperación en México, asimismo demuestra que la presencia del lobo ha sido condicionada por el establecimiento de políticas erróneas como la erradicación, y que pueden ser subsanadas gracias al trabajo conjunto de la sociedad, y a la capacidad de recuperación de las especies cuando se les brinda la oportunidad de regresar a sus ecosistemas naturales. Sin embargo, deben continuar los esfuerzos y la participación de los diversos actores involucrados en la conservación del lobo mexicano y sus ecosistemas, para incrementar estos alentadores eventos, tener ecosistemas naturales saludables y en general, incrementar la coexistencia con la vida silvestre de nuestro país.
Esta primera camada de lobos mexicanos nacidos en vida libre, reviste un avance importante en el marco del programa de recuperación, puesto que serán ejemplares que nunca habrán tenido un contacto con seres humanos, como inevitablemente lo tienen los ejemplares nacidos en cautiverio. Además constituye el primer nacimiento documentado de Lobos Mexicanos en vida libre en territorio nacional, desde que la especie fuera extirpada hace más de 30 años.

Actualmente la población cautiva cuenta con cerca de 300 individuos alojados en 52 instituciones en ambos países, y aporta ejemplares para la reintroducción en México y en Estados Unidos de América iniciada en 1998 en Arizona y Nuevo México. La población libre en Estados Unidos de América, en diciembre de 2013 constaba de por lo menos 85 ejemplares, de los cuales el 100% ha nacido ya en vida libre.