En un boletín informativo internacional, la organización pública
legal de Estados Unidos, Earthjustice (Justicia por la Tierra), denunció e interpuso
una demanda en contra del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de ese país, para
proteger a los últimos ejemplares que quedan de los lobos grises mexicanos en
vida silvestre.
A nombre del Centro para la Diversidad Biológico y defensores de
la fauna, Earthjustice busca luchar contra las disposiciones del nuevo
reglamente que injustificadamente limita la población de lobos, se opone a la
recuperación de la especie y debilita las restricciones para matar a los lobos.
Se detalló que los cambios legales que permiten estos hechos limita
la recuperación a largo plazo en el número de ejemplares de esta especie,
además que les prohíbe el acceso a zonas cuyo hábitat necesitan y los expone a
ser cazados con mayor facilidad.
Estas medidas se tomaron por parte del Servicio de Pesca y Vida
Silvestre de Estados Unidos a petición del Centro de la Diversidad Biológica,
sin embargo, según especialistas ponen en mayor peligro a la especie que de lo
que les ayuda en su conservación.
Michael Ronson, del Centro de Diversidad Biológica, dijo que “el
programa de recuperación del lobo gris mexicano se paralizó desde el principio;
esta nueva norma de gestión no va lo suficientemente lejos para solucionar el
problema. Cesar la población y mantenerlos fuera del Gran Cañón y el norte
de Nuevo México, pondrá al lobo en el borde de la extinción”.
Earthjustice admitió que el nuevo reglamento del Servicio de Pesca
y Vida Silvestre ofrece algunas reformas útiles, pero en última instancia
abruma con disposiciones perjudiciales, como provisiones “píldoras-venenosas”
que ponen en conflicto las recomendaciones científicas prevalecientes.
“El salto del lobo mexicano desde el borde de la extinción es lo
suficientemente difícil como para poner nuevos obstáculos en el camino”, indicó
por su parte Heidi McIntosh, abogada administradora de la organización
ambientalista.
La nueva norma ofrece la libertad al Servicio de expedir permisos
a particulares y agentes del gobierno para matar lobos sin garantías sobre
eliminar a individuos genéticamente esenciales de la población del lobo
mexicano, que enfrenta la amenaza de endogamia genética.
El Centro de Diversidad Biológica emitió un informe publicado
recientemente donde explica que bloquear a los lobos de las áreas mencionadas
va en contra de las recomendaciones del propio equipo de recuperación del servicio.
El equipo estableció anteriormente que las poblaciones de lobos
mexicanos se deberían establecer en el ecosistema del Gran Cañón, al norte de
Nuevo México y al sur de Colorado para ayudar a incrementar el número de los
ejemplares a, por lo menos, 750 individuos. En la actualidad se estima que sólo
existen 350 ejemplares de esta especie tanto en territorio mexicano como en
Estados Unidos.
Grave situación ante la cual se padece de un grave silencio de
autoridades nacionales como es la Secretaría de Medio Ambiente federal
(SEMARNAT), que no se ha pronunciado sobre el daño a esta especie que recorre
la frontera de ambas naciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario