Mostrando entradas con la etiqueta mercado laboral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mercado laboral. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de enero de 2018

Denuncian que mercado laboral en México genera pobreza

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), solo 5.2 por ciento de la población ocupada gana más de cinco salarios mínimos al día.
La encuesta detalla que el rango de salarios mínimos al día dominante es de uno a dos, ingreso que corresponde a 27.5 por ciento de la población ocupada; le sigue el rango que va de dos y tres salarios mínimos al día con 21.6 por ciento de la población ocupada; y en tercer lugar, el rango que corresponde a un salario mínimo al día con 14.4 por ciento de la población ocupada.
Entretanto, el estudio Panorama de la Educación 2017 de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) explica que tan solo 17 por ciento de las personas entre 25 y 64 años logra estudios universitarios y la cifra decae considerablemente cuando se eleva el grado educativo, toda vez que solo uno por ciento de los mexicanos en ese rango de edad cuenta con estudios de maestría y menos de uno por ciento cursa un doctorado.
En ese contexto, hasta hace un tiempo se pensaba que si se elevaba el nivel educativo de la población, se tendría acceso a mejores niveles salariales; no obstante, un estudio de la Universidad Iberoamericana, en colaboración con Konrad-Adenauer-Stiftung, reveló que contrario a lo que se creía, el acceso a niveles más altos de educación, es decir, contar con maestrías y doctorados no ha incrementado el ingreso de los trabajadores.

Miguel Santiago Reyes Hernández, profesor investigador del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (Equide) de la Universidad Iberoamericana y responsable de la investigación “México: país de pobres y no de clases medias”, explicó que el proyecto surge tras un acuerdo de vinculación entre el Equide, el Observatorio de Salarios y el Konrad-Adenauer-Stiftung.
En resumen, explicó que encontramos que los mercados laborales en México están generando que persista la pobreza, sus mercados laborales con la distribución de la riqueza al interior de las corporaciones están haciendo que la pobreza sea persistente y permanente y estamos ante un escenario donde tendríamos que cambiar ese modelo distributivo, pensar en sistemas de protección universal, de seguridad social o protección social que se desvinculen del trabajo, es decir, que toda la gente tuviera acceso a la seguridad social y para eso se necesita una reforma fiscal que redirija gasto, que disminuya gasto corriente, que incremente el gasto de inversión, que aumente impuestos a quienes no pagan.
Detalló que existe una preocupación entre las instituciones involucradas por los niveles persistentes de pobreza que hay en el país. En particular, la Konrad Adenauer no percibe que México transite de un país de pobres a clases medias, considerando que somos una nación que forma parte del G-20, integrado por los países que más riqueza producen en todo el mundo.
Explicó que ante ello surgió la interrogante del porqué México se ostenta como uno de los países que más riqueza producen y que al mismo tiempo mantiene a una gran parte de su población en pobreza persistente, por qué no mejoran las condiciones de vida de su población, a qué se debe y qué tipo de condiciones son las que están obstaculizando el desarrollo de la población.
A lo cual, indicó que “lo que encontramos en los mercados laborales es oferta y demanda, los ofertantes en este caso son las personas que ponen sobre la mesa sus conocimientos a partir de su nivel educativo, mientras que por el lado de la demanda se encuentran las empresas, mismas que buscan personal a cambio de sueldos vinculados con la productividad”.
Pero, en un escenario ideal, si vinculas productividad con nivel educativo, el salario remunerado debería ser mayor; no obstante, en los últimos años, en particular a partir de 1992, los salarios se establecen a partir del tope para el salario mínimo, el cual está en función de la inflación esperada, sin considerar el nivel educativo.
Esa situación afecta el desarrollo del país desde muchas aristas, por ejemplo, rompe la movilidad social porque el mensaje que le mandas a los jóvenes es para qué estudio si la diferencia salarial entre personas con secundaria, preparatoria y licenciatura es muy baja. Por ejemplo, una persona que estudia licenciatura, en términos reales tiene una diferencia de tres mil pesos respecto a los que estudian preparatoria, aun cuando el licenciado invierte de cuatro a cinco años más en su formación.

Concluyó que básicamente planteamos que no solo se trata de mover salarios, sino el tipo de empleo que se está generando, mover la parte fiscal para hacerla más progresiva y que paguen más quienes más tienen y en términos generales hacer más competitivo el país usando la innovación tecnología como base de ello.