Mostrando entradas con la etiqueta ENOE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENOE. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de septiembre de 2018

En 2050 la población urbana representará 70% de la humanidad


La población urbana del planeta representa aproximadamente 50 por ciento, pero se proyecta que para 2050 ascienda a 70 por ciento, lo que implica que más de la mitad de las zonas urbanas (60 por ciento) que albergarán a esa gente aún no se construyen, afirmó la doctora Rocío Abascal Mena, docente de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), ubicada al poniente de la Ciudad de México (CDMX).
La investigadora indicó que ese año el planeta enfrentará el más grande y rápido periodo de crecimiento urbano en la historia de la humanidad pues las ciudades se enfrentarán a una transición socio-ecosistémica sin precedentes en la que habrá un crecimiento poblacional de 6.3 millones de personas, “prácticamente un crecimiento del doble de población en menos de 40 años”.
Las metrópolis deben ser consideradas como sistemas socio-ecológicos caracterizados por complejas redes de componentes que interactúan. Dichos sistemas se encuentran en un proceso de transición cuya principal característica es la incertidumbre.
Sin embargo, en el contexto del cambio ambiental global caracterizado por un ritmo de urbanización sin precedentes, el concepto de resiliencia urbana está siendo ampliamente aplicado a la planificación y a la toma de decisiones para analizar los escenarios de transición socioecológica urbana.
Al presentar el proyecto Observatorio de Ciudades en Transición, del cual es responsable junto con el doctor César Rodríguez Cano, docente de la misma sede universitaria, la profesora precisó que la investigación se fundamenta en el marco analítico de la resiliencia para identificar escenarios de transición socio-ecológica urbana, que incluyen variables que pueden representar cambios.
El trabajo se deriva de cuatro líneas de investigación: Movilidad, donde van implicados el reparto modal, el índice de motorización, accidentes viales, tiempos de viaje, emisión de dióxido de carbono (CO2) y equipo provenientes de fuentes móviles, bajo la responsabilidad de la doctora Ruth Pérez López, comisionada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en la Unidad Cuajimalpa.
La segunda línea –dirigida por Abascal Mena y Rodríguez Cano– es Ciudadanía digital, que aborda los espacios de alfabetización digital, aplicaciones ciudadanas, desarrollo de aplicaciones de software libre, redes de tendencia de opinión pública y temáticas sobre organizaciones de derechos digitales.
Ciudades en transición pretende analizar y caracterizar las capacidades territoriales de la sociedad civil y de las urbes en transición ecológica a partir del Registro Nacional que colecta el Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL) para construir una base de datos georeferenciada de las principales ciudades mexicanas y generar un atlas nacional de las organizaciones de la sociedad civil en transición socio-ecológica, bajo el mando del doctor Salomón González Arellano.
Una última línea, manejada por los doctores Elodie Segal y César Octavio Vargas Téllez, es Sostenibilidad Laboral, en la que se manejan diferentes propuestas para medir el índice de empleo vinculado a diversos sectores, a través del uso de variables del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para conocer el número de personas empleadas que cuentan con contrato laboral formal y el índice de informalidad laboral en los mercados mexicanos.
Igualmente, el número de empleos vinculados al sector primario de la economía como la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca; en el sector secundario como la industria extractiva, la electricidad, la manufacturera y de construcción, o bien, en el terciario como el comercio, restaurantes y servicios de alojamiento, servicios profesionales, financieros y corporativos sociales y diversos gobiernos y organismos internacionales.
Abascal Mena explicó que el Observatorio de Ciudades en Transición revisa teorías, conceptos y estudios aplicados de ciudades en transición, y trabaja en el diseño, desarrollo e implementación de metodologías para la colecta, tratamiento, análisis y visualización de datos sobre la transición socio-ecológica y la identificación de temáticas relacionadas con ella, así como en el desarrollo de un sistema de indicadores.

viernes, 26 de enero de 2018

Denuncian que mercado laboral en México genera pobreza

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), solo 5.2 por ciento de la población ocupada gana más de cinco salarios mínimos al día.
La encuesta detalla que el rango de salarios mínimos al día dominante es de uno a dos, ingreso que corresponde a 27.5 por ciento de la población ocupada; le sigue el rango que va de dos y tres salarios mínimos al día con 21.6 por ciento de la población ocupada; y en tercer lugar, el rango que corresponde a un salario mínimo al día con 14.4 por ciento de la población ocupada.
Entretanto, el estudio Panorama de la Educación 2017 de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) explica que tan solo 17 por ciento de las personas entre 25 y 64 años logra estudios universitarios y la cifra decae considerablemente cuando se eleva el grado educativo, toda vez que solo uno por ciento de los mexicanos en ese rango de edad cuenta con estudios de maestría y menos de uno por ciento cursa un doctorado.
En ese contexto, hasta hace un tiempo se pensaba que si se elevaba el nivel educativo de la población, se tendría acceso a mejores niveles salariales; no obstante, un estudio de la Universidad Iberoamericana, en colaboración con Konrad-Adenauer-Stiftung, reveló que contrario a lo que se creía, el acceso a niveles más altos de educación, es decir, contar con maestrías y doctorados no ha incrementado el ingreso de los trabajadores.

Miguel Santiago Reyes Hernández, profesor investigador del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (Equide) de la Universidad Iberoamericana y responsable de la investigación “México: país de pobres y no de clases medias”, explicó que el proyecto surge tras un acuerdo de vinculación entre el Equide, el Observatorio de Salarios y el Konrad-Adenauer-Stiftung.
En resumen, explicó que encontramos que los mercados laborales en México están generando que persista la pobreza, sus mercados laborales con la distribución de la riqueza al interior de las corporaciones están haciendo que la pobreza sea persistente y permanente y estamos ante un escenario donde tendríamos que cambiar ese modelo distributivo, pensar en sistemas de protección universal, de seguridad social o protección social que se desvinculen del trabajo, es decir, que toda la gente tuviera acceso a la seguridad social y para eso se necesita una reforma fiscal que redirija gasto, que disminuya gasto corriente, que incremente el gasto de inversión, que aumente impuestos a quienes no pagan.
Detalló que existe una preocupación entre las instituciones involucradas por los niveles persistentes de pobreza que hay en el país. En particular, la Konrad Adenauer no percibe que México transite de un país de pobres a clases medias, considerando que somos una nación que forma parte del G-20, integrado por los países que más riqueza producen en todo el mundo.
Explicó que ante ello surgió la interrogante del porqué México se ostenta como uno de los países que más riqueza producen y que al mismo tiempo mantiene a una gran parte de su población en pobreza persistente, por qué no mejoran las condiciones de vida de su población, a qué se debe y qué tipo de condiciones son las que están obstaculizando el desarrollo de la población.
A lo cual, indicó que “lo que encontramos en los mercados laborales es oferta y demanda, los ofertantes en este caso son las personas que ponen sobre la mesa sus conocimientos a partir de su nivel educativo, mientras que por el lado de la demanda se encuentran las empresas, mismas que buscan personal a cambio de sueldos vinculados con la productividad”.
Pero, en un escenario ideal, si vinculas productividad con nivel educativo, el salario remunerado debería ser mayor; no obstante, en los últimos años, en particular a partir de 1992, los salarios se establecen a partir del tope para el salario mínimo, el cual está en función de la inflación esperada, sin considerar el nivel educativo.
Esa situación afecta el desarrollo del país desde muchas aristas, por ejemplo, rompe la movilidad social porque el mensaje que le mandas a los jóvenes es para qué estudio si la diferencia salarial entre personas con secundaria, preparatoria y licenciatura es muy baja. Por ejemplo, una persona que estudia licenciatura, en términos reales tiene una diferencia de tres mil pesos respecto a los que estudian preparatoria, aun cuando el licenciado invierte de cuatro a cinco años más en su formación.

Concluyó que básicamente planteamos que no solo se trata de mover salarios, sino el tipo de empleo que se está generando, mover la parte fiscal para hacerla más progresiva y que paguen más quienes más tienen y en términos generales hacer más competitivo el país usando la innovación tecnología como base de ello.

viernes, 26 de agosto de 2016

Al alza el trabajo independiente en México

Ante una realidad en donde ya no es sólo imaginación el trabajar sin necesidad de poner un pie en una oficina aburrida, no cambiar su personalidad para encajar en el sistema laboral y sobre todo trabajar bajo sus propias reglas, es un sueño hecho realidad, ya que llega a México la empresa pionera en espacios de trabajo colaborativo de origen holandés Spaces, la cual desde el año 2006 ha redefinido la manera de trabajar en Europa y ahora lo hará en Ciudad de México, otorgando más de 2 mil metros cuadrados de espacios creativos con un diseño único que se adecuan a los diferentes estilos de vida personal y laboral que existen en la actualidad.    
Ahora es posible que miles de personas trabajen de acuerdo a su manera de vivir, gracias a los avances tecnológicos. Un ejemplo claro de como ha progresado la tecnología en la sociedad, es la plataforma Uber que hace uso de las instalaciones de Spaces, la cual conecta miles de personas para satisfacer la oferta de demanda del transporte privado, impulsando así a cientos de individuos en llegar a ser sus propios jefes.
Tan solo en el 2015 se ha visto un crecimiento exponencial de la modalidad laboral de tipo autónomo en México, ya que se reportaron más de 13 millones trabajadores independientes - mejor conocidos como freelancers - de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
Es por ello que se trata de conectar a los mexicanos dentro de su comunidad internacional que cuenta con espíritu empresarial, debido a que está integrada por miles de profesionistas especializados en diversas áreas profesionales y comerciales unidos con un mismo fin – colaborar, generando una entidad en México que se impulse a crecer cada día, emprendiendo sus proyectos y creando nuevos negocios.


Es por ello, que colaboramos en redefinir la forma en que se realiza el trabajo, proporcionando un ambiente colaborativo con un diseño contemporáneo que inspira a trabajar y hacer networking, todo ello enfocado en desarrollar una comunidad. Nuestras instalaciones se ajustan perfectamente con la Ciudad de México, ya que vive una fuerte cultura de cooperación y emprendimiento.", afirma Cati Cerda, líder de Spaces en México.
Esto significa una gran ventaja para la fuerza laboral mexicana, en especial los Millennials, puesto que ya no tendrán que adaptarse a una forma de trabajo especifica, sino al contrario tendrán la oportunidad de elegir entre las distintas áreas que SPACES ofrece para impulsar su vida laboral.
SPACES México cumple con los más altos estándares de calidad internacional para trabajar en nuestros días, ya que cuenta con una amplia área de Coworking, que incluye una cafetería que ofrece desde un rico café preparado por un barista, una cerveza o un vino para relajarse tras una junta o un largo día de trabajo, además de diversas opciones en comida gourmet. Asimismo, dispone de espacios que ofrecen total privacidad para que se labore en total concentración y sin ningún tipo de distracción, todo ello bajo condiciones muy flexibles.
Las instalaciones de SPACES México abrirán sus puertas en septiembre en Prado Sur #150 en la zona de Lomas de Chapultepec, la zona de mayor presencia de corporativos en la Ciudad de México, en donde toda persona que forme parte de esta comunidad recibirá servicios y productos de primera calidad, además que se realizarán eventos y actividades enfocadas en promover la colaboración e inclusión, pero sobre todo proporcionarán a sus miembros los recursos necesarios para hacer realidad todas sus ideas de negocio.