El Instituto Global para la Sostenibilidad (IGS) del Tecnológico de
Monterrey y Arizona State University, por medio de su directora fundadora,
Isabel Studer, presentó su propuesta en el panel Crecimiento Verde del Foro de
Consulta México Próspero, evento comprendido en los foros de consulta para la
integración del Plan Nacional de Desarrollo 2013- 2018 del gobierno federal.
Al participar, aseguró que el país requiere
transitar hacia un modelo de crecimiento verde que sea socialmente incluyente, basado
en políticas económicas que impulsen y contribuyan a la valoración y
preservación del capital natural ya no es opcional.
“El crecimiento verde constituye una estrategia
orientada a mejorar la productividad de los recursos naturales, y no sólo de
otros factores de la producción, como el trabajo y el capital, la cual definirá,
cada vez más y en la medida en que dichos recursos se vuelven escasos, la
competitividad de las empresas y los países”, comentó.
Asimismo, agregó que el deterioro ambiental se
deriva de patrones de producción y de consumo no sostenible, que surgen de
fallas de mercado y gobernanza, lo que significa que existe la posibilidad de
corregir estas deficiencias para reorientar el patrón de desarrollo mediante
estrategias integrales.
Dijo que “aún cuando la administración anterior en
México innovó en algunos aspectos en materia ambiental, en particular mediante
políticas orientadas a la conservación ambiental, al cambio climático y a la
promoción de algunas energías renovables, estos esfuerzos son insuficientes”.
La actual administración, señaló la Directora del
Instituto, tiene que avanzar rápidamente en la adopción de políticas económicas
(la fiscal, la financiera, la de innovación, de manera prioritaria) enmarcadas
en una estrategia integral de crecimiento verde que permita reorientar el rumbo
actual del país.
“El Plan Nacional de Desarrollo ofrece una
oportunidad para introducir la sostenibilidad de manera transversal en la
agenda de política pública del gobierno. De no enfrentar hoy los problemas
ancestrales que han llevado al deterioro de nuestro capital natural, dejaremos
pasar oportunidades para el desarrollo de nuevos mercados generadores de
empleos verdes y podremos incluso hasta comprometer el desarrollo futuro y la
capacidad para cumplir otras metas como la reducción de la pobreza y la
desigualdad”, añadió.
No hay comentarios:
Publicar un comentario