La desalación
por métodos térmicos ha tenido un fuerte desarrollo en los países árabes, donde
abunda el petróleo pero escasea el agua. Por ejemplo, en Kuwait, 95% del agua
proviene de la desalación.
El agua
para consumo humano es un tema de suma importancia para cualquier país, por
ello el Instituto de Ingeniería de la UNAM realiza un trabajo de investigación
que propone la desalación de agua de mar a través de la geotermia, por ser un
recurso renovable.
Para
llevar a cabo este proyecto, se están desarrollando prototipos de plantas
desalinizadoras con sistemas de suministro energético; dichos prototipos
emplearán el agua caliente de los manantiales de manera directa o para producir
energía eléctrica.
Para
calentar el agua marítima, las plantas desalinizadoras, ubicadas en Baja
California cerca de la ciudad de Mexicali, utilizarán las fuentes potenciales
de aguas geotérmicas naturales que se encuentran en varias playas de nuestro
país, a unos cuantos metros de distancia de las orillas del mar, de esta forma
se pretende que tales recursos se aprovechen con tecnologías innovadoras.
Este
proyecto de investigación propone generar energía eléctrica a través de
recursos geotérmicos para alimentar un sistema de desalación por ósmosis
inversa. La tecnología consiste en bombear el agua de mar a muy alta presión a
través de unas membranas de tamaño de poro minúsculo, las cuales sólo dejan
pasar el agua y no la sal, similar a un proceso de filtrado.
Héctor Aviña
Jiménez, responsable de estos proyectos de investigación, afirma que “el
trabajo se está implementando en Baja California por ser una zona con enorme
costa, escasez de agua y muchos recursos energéticos renovables como la energía
solar, eólica y geotérmica”. “Actualmente, agrega, en muchos países la
desalación es una fuente importante para obtener agua potable y garantizar el
abasto, en algunos años lo será también para México”.
Estos
proyectos beneficiarán a la comunidad en general y a los agricultores en
particular, pues contar con un sistema de agua ayudará a desarrollar zonas
rurales y urbanas evitando la emigración de personas a otros estados o países.
En
México sólo el 2% de agua es potable y menos de uno por ciento es aprovechada.
Contamos con tres millones de kilómetros cuadrados de aguas marinas
territoriales, por ello, distintos investigadores coinciden en que la clave
para resolver el problema es desalar el agua de mar.
A nivel
mundial, España, Alemania, Francia e Israel están desarrollando desalinizadoras
con energías renovables, y nuestro país busca competir con estas tecnologías
para enfrentar la escasez de agua potable.
Aseguró
que “México tiene enormes bondades naturales. Por ejemplo, en Europa, Estados
Unidos y Canadá desarrollan sistemas con energía solar, sin tener tanta
radiación como la que poseemos nosotros. Contamos con gran cantidad de energía
geotérmica, eólica y solar que podemos aprovechar para generar un ambiente de
mayor igualdad”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario