La corrupción presenta retos importantes
en América Latina que podrían ir en detrimento de los objetivos para reducir
las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la deforestación y de
la degradación forestal, e incentivar el manejo sostenible de los bosques y su
conservación. Lograr estos objetivos del
mecanismo REDD+, acordado por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático (CMNUCC), debe
hacerse a través de acciones que repercutan en la mejora de la calidad de vida
de las personas que habitan las regiones forestales y la condición de los
ecosistemas.
Ya que algunos
de los riesgos potenciales de corrupción en REDD+ para la región de América
Latina señalados por los especialistas fueron, el posible uso y aplicación de
fondos REDD+ para fines ajenos al mecanismo, la sustitución del presupuesto
fiscal asignado al sector forestal por recursos provenientes de la venta de
emisiones evitadas (pérdida de adicionalidad), y que los recursos REDD+ no
lleguen a los propietarios y legítimos poseedores de los bosques.
Lo anterior fue
señalado por el grupo de especialistas durante el evento Gobernanza forestal en
América Latina, organizado por Transparencia Mexicana (TM) y el Consejo Civil
Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS). El encuentro se dio en el marco de una
iniciativa de Transparencia Internacional llamada Climate Integrity Talks, una
serie de debates que buscan contribuir en la mejora de la calidad de las
decisiones públicas en torno al financiamiento climático. Durante 2013, las
Jornadas por la Integridad del Financiamiento Climático también tendrán lugar
en Johannesburgo, Daca, y Berlín.
Sergio Madrid
(Director Ejecutivo del CCMSS) y Eduardo Bohórquez (Director de TM) presentaron
el manual Transparencia en REDD+, una
guía para prevenir la corrupción en REDD+ en América Latina. Por su parte,
Sergio Graf (Coordinador General de Producción y Productividad de la CONAFOR)
habló de los avances en el diseño de un mecanismo REDD+ para México, basado en
el fortalecimiento del papel de las comunidades y ejidos para lograr detener la
deforestación y degradación de los ecosistemas forestales.
Sergio Madrid dijo
que este documento “transparencia en REDD+”, en donde se revisa y reflexiona
los riesgo de corrupción en relación a este mecanismo, que si bien en estos
momentos no puede ser culpado de ello, si existe dicho riesgo y este ejercicio
es muy bueno para la prevención de estas reflexiones.
Declaró que se
tiene el animó social de construir este tipo de herramientas y se debe poner
atención en la falta de reglas claras para operar sus mercados, y muchos
actores están jugando en los mercados sin saber bien como operaría y esto puede
provocar acaparamiento de venta de carbono, o que se cambien cifras para
beneficio de los vendedores y se deben poner reglas y nadie venda sin estar en
registros nacionales y en los mercados establecidos.
Además que aún
no se tiene un mecanismo claro de financiamiento que debe ser lanzado bajo
consenso y no sea sólo establecido por organismo financieros que no tenga las
facilidades de comprensión de las comunidades involucradas en el tema forestal.
Sergio Graf,
coordinador general de la productividad de la Comisión Nacional Forestal
(Conafor), destacó que lo forestal es vital al ser un elemento esencial en los
servicios ambientales y ser sumideros de carbono que coadyuvan a mitigar el
cambio climático; atender este tema requiere de atención multisectorial y sus
diversas acciones requieren de atención desde un enfoque que asegure su
conservación y su uso sustentable para mejorar la calidad de vida de la
población.
La distribución
de los beneficios no puede ser individualizada sino tener un mercado voluntario
de mercado; para distribuir beneficios y transformar usos de suelo y para hacer
esto debe hacer mecanismos de gobernanza desde diversos niveles y generar un
capital social con condiciones a nivel regional e incentivar estas iniciativas
que propicien políticas de autoregulación que impidan la corrupción.
Tenemos un gran
vació a nivel local, ya que los gobiernos estatales y municipales son los
espacios más opacos que va desde su falta de capacidad de resolver problemas,
es ahí donde deben crearse nuevas soluciones con toma de decisión colegiada y
los ciudadanos participen de mejor forma; con consolidación de consejos
consultivos de REDD, y vigilar que las decisiones públicas tengan impacto
positivo.
Al respecto,
Deborah Barry, especialista global en temas de gobernanza, derechos y bosques,
subrayó la importancia de la gobernanza forestal para garantizar el combate a
la corrupción. Enfatizó que la gobernanza forestal local es un elemento clave
para frenar la deforestación y degradación de los ecosistemas en la región.
Por su parte,
Hugo Che Piu, Presidente de la
organización Derecho, Ambiente y Recursos Naturales con sede en Perú, compartió
experiencias de su país en torno a los riesgos de corrupción, las prácticas de
corrupción que enfrentan los ecosistemas forestales en la región y el modo en
que repercuten sobre las personas que viven, dependen y poseen los recursos
forestales.
El manual
Transparencia en REDD+:Una guía para prevenir la corrupción en la reducción de
emisiones por deforestación y degradación forestal en América Latina y el
documento Riesgos potenciales de corrupción para REDD+ en México se pueden
descargar en los sitios web: Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura
Sostenible: www.ccmss.org.mx, Transparencia
Mexicana: www.tm.org.mx y www.transparency.org.
No hay comentarios:
Publicar un comentario