De
acuerdo a diversos estudios el tardar 30 minutos o más en despertar y que tu
cuerpo este completamente alerta puede ser un síntoma de Dysania, y de acuerdo con Reyes Haro
Valencia, director de la Clínica de Trastornos del Sueño de la unam, una persona puede presentar Dysania como resultado de algún
tipo de trastorno del sueño o por estados emocionales alterados.
“La Dysania es un estado de conciencia alterado en el que
cuesta trabajo despertar a la realidad; es decir, el cuerpo llama a seguir
durmiendo, a pesar de que sabes que es hora de levantarse”, explicó el
especialista.
En comunicado de prensa se informó que ante
episodios prolongados de estado de consciencia alterado, debe sugerirse el tratar
de normalizar el periodo de descanso, mediante el uso responsable de
computadoras o aparatos electrónicos en horarios adecuados que no interrumpan
nuestro sueño y, así, utilizar la noche para dormir, en lugar de la tarde,
cuando la luz de sol aun prevalece.
Tal estado de conciencia no es una enfermedad en sí
misma, es un síntoma de que algo malo pasa en el cuerpo, ya sea físico,
emocional o ambos. El síndrome de fatiga crónica puede ser una condición para
desencadenar episodios de Dysania,
la cual en muchas ocasiones viene acompañada de enojo o irritabilidad al
despertar.
Cuando el cuerpo no está cien por ciento
preparado para entrar en estado de alerta, es probable que la persona sufra
cierta confusión, ya que mientras el cuerpo aún demanda descanso, el cerebro
está listo para comenzar el día, de ahí la confusión, señaló Reyes Haro.
Tener Dysania es
una consecuencia de hábitos y horarios de sueño, más que algo genético. Según
el doctor, este padecimiento puede manifestarse, si la persona en cuestión
varía sus horarios de sueño, si existe mucho estrés en su trabajo o si se
encuentra bajo presión. De igual forma desvelarse o estar deprimido también
predisponen al individuo a desarrollar tal estado de conciencia alterado.
“La Dysania es una cuestión de hábitos, de comportamientos
aprendidos y de educación, más que de una cuestión genética. Esto no es algo
fisiológico, ya que las actividades diarias determinarán tu tiempo de descanso
y tu tiempo activo”, comentó.
Cabe señalar que cada persona tienes necesidades
de descanso diferentes; por tanto, el tiempo de sueño varía de acuerdo con cada
individuo, en el cual intervienen el ritmo biológico de sueño y el estilo de
vida que se lleve.
Según el director de la Clínica, después
de haber despertado, bastan diez minutos para que el estado de alerta de cada
persona esté a cien por ciento. Si el tiempo requerido para ello es alrededor
de 30 minutos, es probable que se presente la dysania.
No hay comentarios:
Publicar un comentario