lunes, 17 de junio de 2013

Obtiene la UAM biopolímeros a partir de desechos pesqueros

Científicos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Iztapalapa, lograron la obtención de polímeros naturales provenientes de desechos pesqueros, los cuales pueden ser aplicados en diferentes industrias, tales como la farmacéutica y la alimentaria.
Hasta el momento, los investigadores han identificado quitina y quitosano en los residuos de especies como la jaiba y el camarón. Estos biopolímeros o macromoléculas sintetizados de forma natural pueden ser usados en el tratamiento de aguas residuales de sectores como la minería y la metalurgia.
En comunicado de prensa se informó que la doctora Keiko Shirai Matsumoto, miembro del Departamento de Biotecnología de esta casa de estudios, el quitosano es un derivado de la quitina, que se localiza en hongos y algunas algas. Muchos de estos biopolímeros aparecen en desechos de la pesca, como es el caso de la biomasa del camarón, la cual pasa inadvertida por la industria pesquera.
            La experta indicó que, para obtener estos biopolímeros, es necesario el uso de microorganismos como cultivo iniciador del proceso, así como enzimas que ayuden a la purificación de la quitina, las cuales, a su vez, permitan la obtención de compuestos diversos que beneficien a otras industrias.
De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), el sector camaronero del país registró una producción de 140 mil toneladas en el año 2010, de las cuales aproximadamente 45% fueron consideradas como desecho por tratarse de la cabeza, caparazón y cola del camarón.
Shirai Matsumoto dijo que tanto el quitosano como la quitina resultan eficientes debido a su bajo contenido de minerales, además de ser biodegradables y tener la capacidad de eliminar los contaminantes de aguas residuales sin efectos adversos.

De igual forma, la quitina y el quitosano han sido utilizados con éxito en la creación de cultivos celulares en el Centro Nacional de Investigación y Atención de Quemados del Instituto Nacional de Rehabilitación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario