martes, 21 de julio de 2015

Reciclado de electrónicos y el apagón analógico un caos en México

Reciclado de electrónicos y el apagón analógico un caos en México
El gobierno mexicano dio a conocer que serán alrededor de 50 millones de televisores analógicas las desechadas como basura electrónica, debido al “apagón analógico”  y presento el “Programa Nacional para el Manejo Final de Vida de los Televisores Desechados por el Cambio TDT”,  proyecto que para diversas organizaciones civiles no tiene buenas perspectivas de éxito por huecos en su realización como posible opacidad en reciclado de metales pesados como empresas a realizarlo.
Cabe señalar que los televisores analógicos contienen plomo y otras sustancias tóxicas, que al arrojarlos a la basura o lugar no adecuado como barrancas, ríos, lagunas u otro ecosistema provocarán severos daños a los ecosistemas.
Ante el apagón analógico que el gobierno mexicano realizará a fines de este año,  urge una concreción adecuada del programa de reciclado de los mismos, indicó Santiago Lobeira, director de la asociación ambientalista Heel.

Al respecto, en entrevista con este reportero, declaró que los problemas de las televisiones analógicas es que al concluir en tiraderos al aire libre sus elementos tóxicos sin un tratamiento adecuado contaminarían el aire, el subsuelo, con elementos como es el plomo, cadmio, cromo, entre otros que son adaptables al organismo y al largo plazo provocan hasta cáncer; cabe mencionar que los televisores analógicos a desperdiciar llegarían a sumar hasta 100 mil toneladas de plomo.
Detalló que el plan de reciclado de estas unidades debe tener diversas consideraciones,  pues en el costo de reciclado de un televisión, un 70% de dicha ganancia se ira en su transporte y 30% en provecho de sus elementos; lo cual pone en gran riesgo de que cientos de miles de televisores de zonas lejanas a urbes queden abandonadas en carreteras, calles, tiraderos, etc., al ser incosteable su reciclado.
Recalcó que se debe dar un correcto seguimiento de que empresas pueden inscribirse a la licitación y que se sepa cuáles son sus métodos a reciclar las Tvs, ya que es una gran oportunidad de hacer desde un principio de forma correcta en este sector.
Se debe invertir para que este cocktel de químicos no acaba en tiraderos o ríos y que se contamine, ejemplificó el uso del bromuro y otros metales que pueden acabar siendo graves males en el futuro, cabe mencionar que se estima serán 40 millones de televisores analógicos por ser desechados a finales de año.
Añadió que “esta política de regalar televisiones de la Federación, y el apagón analógico, pueden ser un gran foco de contaminan al conminar se tiren 40 millones de televisores, y que la gente al momento no tiene conciencia clara el potencial de contaminar con estos aparatos, los cuales no deben ser arrojados, pues tienen elementos muy contaminantes. Por ello pedimos que el gobierno publique el plan de forma adecuadamente, se sepan cuáles son los centros de acopio, que la empresa licitante sea capaz, y se tenga transparencia en control de los metales a reciclar”.
En información proporcionada por la empresa Linio, se detalla que en esta era digital es vital la producción y comercialización de aparatos electrónicos, que conllevan a presentar ventajas como desventajas para la sociedad y el medio ambiente.
Y está basura tecnológica o electrónica que va desde computadoras, teléfonos celulares, televisores, reproductores de música y en general de cualquier dispositivo electrónico. Estos residuos contienen metales pesados y sustancias químicas tóxicas que no es posible eliminar fácilmente del ambiente, además, detalla esta empresa que no existe un modo de reciclaje “seguro” para estos materiales que son cada vez más comunes por la reducción de costos de los aparatos digitales así como de los gadgets.
MÉXICO EN GRAVE RIESGO POR BASURA TECNOLÓGICA
En información proporcionada a este reportero por la empresa Linio, se detalla que en esta era digital es vital la producción y comercialización de aparatos electrónicos, que conllevan a presentar ventajas como desventajas para la sociedad y el medio ambiente.
Y está basura tecnológica o electrónica que va desde computadoras, teléfonos celulares, televisores, reproductores de música y en general de cualquier dispositivo electrónico. Estos residuos contienen metales pesados y sustancias químicas tóxicas que no es posible eliminar fácilmente del ambiente, además, detalla esta empresa que no existe un modo de reciclaje “seguro” para estos materiales que son cada vez más comunes por la reducción de costos de los aparatos digitales así como de los gadgets.
Estadísticas del INECC (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático) muestran que en nuestro país los aparatos que más se desechan son los televisores seguidos por las computadoras de escritorio, las laptops, los sistemas de audio y finalmente, los teléfonos celulares que por ahora ostentan el mayor porcentaje de crecimiento anual con un 15 a 20%.

En dicho tenor, Álvaro Núñez Solís director de Recicla Electrónicos México dijo que a “nivel hogar” electrodomésticos como los televisores y videocaseteras son los artículos más desechados mientras que a “nivel empresarial” dominan las impresoras y las computadoras de escritorio.
La concentración de basura electrónica se encuentra en las zonas metropolitanas del valle de México, Guadalajara, Monterrey y la frontera norte (Ciudad Juárez, Nuevo León y Tamaulipas), en esta zona fronteriza se ha detectado una importación masiva de equipos usados y según información del Instituto Tecnológico de Massachusetts, nuestro país es uno de los principales destinos de estos dispositivos exportados desde EUA entre los cuales, y en algunas ocasiones, se han detectado residuos electrónicos ingresados al país de forma ilegal.
Cabe mencionar que la basura electrónica a menudo termina en países en vías de desarrollo como China, India, Ghana, entre otros. En donde personas de bajos recursos se dedican a la recolección de dichos dispositivos para desmantelarlos con sus propias manos, separar los componentes útiles y venderlos, el resto es quemado generando una gran cantidad de gases tóxicos que afectan la salud de la gente que vive alrededor.
El desarrollo de esta actividad es la única forma de sustento para estas familias que ponen en riesgo su vida al entrar en contacto directo con sustancias tóxicas que al mismo tiempo, contaminan la tierra y el agua subterránea. Las personas dedicadas a este “reciclaje” tienen una alarmante esperanza de vida de 25 años. http://designtaxi.com/news/370582/The-Sombre-Truth-Of-Where-Our-Discarded-Electronic-Trash-Actually-Ends-Up/
La ONU dio a conocer  cifras de 2014 donde el continente americano generó un total de 11.7 millones de toneladas de productos R.A.E.E. (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos) como también se les conoce. Los tres países con la mayor generación de estos residuos fueron EUA con 7.1 millones de Toneladas, Brasil con 1.4 millones de toneladas y México con un millón de toneladas.
La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) ha informado que de no realizar correctamente este plan de reciclado se corre el riesgo de no dar buen confinamiento a más de 375 mil toneladas de residuos electrónicos.
LAS ALTERNATIVAS DE RECICLADO DE ELECTRONICOS
El programa gubernamental llamado “Reciclatron” organizado cada mes por la Secretaria del Medio Ambiente del DF (SEDEMA).
El programa de reciclaje “del trueque” es otra opción organizada por SEDEMA.
La Fundación Mexicana para el Reciclaje Tecnológico en favor de la Educación con su centro de acopio en Javier Mina #4 Col. La estación en Lerma, Estado de México.
Dichos aparatos con cierta edad pero funcionando pueden ser donados a instituciones de fomento educativo como “Infancia México” (http://www.infanciamexico.org/).
SEMARNAT Y SCT, CON UN PLAN CORRECTO SÓLO EN EL PAPEL
El proyecto de reciclado de las Tvs y electrónicos corre a cargo de las secretarías Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y de Comunicaciones y Transportes (SCT), quienes firmaron un convenio de colaboración que sienta las bases para proteger a los ecosistemas de los impactos que pudiera ocasionar el manejo y destino de las televisiones analógicas y el paso a la Televisión Digital Terrestre (TDT).

Pero, pese a que Juan José Guerra Abud,, titular de la Semarnat con anterioridad había comentado que los residuos electrónicos que se produzcan del apagón analógico se deberán reciclar al 100% para evitar que se conviertan en residuos peligrosos; el programa presentado no detalla el cómo y qué empresas pueden realizar correctamente dicho proceso que será licitado y que puede caer en manos de industrias que desconocen del tema y que podrían realizar este proceso de forma incorrecta y sin transparencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario