Agropecuarios
del norte del país e investigadores reiteraron que la presencia del
Cambio Climático afectará el abasto de agua y provocará
desertificación de tierras -20% de México ya está catalogado como
erosionado, informó la Comisión Nacional Forestal-, lo que lleva a
que los cultivos tradicionales y el uso de semillas originarias e
hibridas sean compatibles con los sistemas biotecnológicos.
Ello
redundará en la vigencia de la producción de alimentos
–principalmente, del maíz-, ya que la población mexicana que
actualmente es de 122 millones de individuos al año 2030 será de
casi 130 millones, requiriendo de mayores alimentos producidos en el
agro nacional.
En
entrevista con este reportero,
José Alfredo E. Zaragoza, director del Departamento de Ingeniería
Agroindustrial de la Universidad de Chapingo, dijo que existe mucho
por hacer en las actividades primarias y de transformación con
desarrollo de investigaciones y políticas con impacto directo en la
sociedad.
Indicó
para que la gente sepa cómo va el trabajo realizado en el campo
mexicano sobre la Reforma al Campo está política debe mirar las
áreas de oportunidad por insertarse en cambios estructurales para su
desarrollo social.
Subrayó
que existe mucha interrelación el trabajo de las universidades en la
difusión de nuevos conocimientos y tecnologías agropecuarias, desde
el servicio social del alumnado con interacción con el campesinado
lo que propicia crear tecnologías regionales.
Sobre
el caso de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y la
biotecnología, dijo que “no es un tema único, sino debe ser parte
de un desarrollo integral del campo, ya que en zonas marginadas, un
campesino no se dedica a un cultivo único, sino que en ocasiones, se
inserta en proyectos microrregionales y no hablamos sólo de la
tecnología utilizada, y hasta de su forma organizativa que debe
desembocar en mejores oportunidad de desarrollo”.
Enfatizó
que se pueden dar combinaciones de biotecnología y de OGM con
técnicas tradicionales, ya que en algunas regiones esta tecnología
ha ayudado a desarrollar proyectos productivos como son los hongos
que brindan de recursos económicos de forma rápida. “La
agroecología es lo más pertinente a ser aplicado en México, ya que
debe darse un desarrollo integral del campo con integración de
métodos tradicionales y nuevas tecnologías con participación de
todos los involucrados”.
Cabe
recordar que el titular de la Comisión Nacional de uso de la
Biodiversidad (Conabio), José Sarukhán ha declarado que los OGM,
son un tema por ser analizado de forma concienzuda, ya que si bien
por si mismos no son malos para la humanidad y los supuestos
problemas de salud humana que provocan aún no han sido demostrados,
por lo que su mala fama ha sido la imagen de quienes los rechazan,
tema que aún tiene mucho por ser discutido.
Al
respecto se puede mencionar el trabajo de la empresa DuPont realizado
en el Bajío nacional, que tiene tierras secas y arenosas que se
requiere impulsar diversas técnicas de cultivo para mejorar su
productividad y trabajar con mejores características agronómicas
(raíces, tallos, calidad de grano, resistencia a enfermedades, etc.)
con una visión de sustentabilidad.
Un
ejemplo es la presentación de una parcela demostrativa que muestra
los beneficios de su línea comercial de semillas híbridas en esta
región; donde se cultivan 10
híbridos
de maíz y sorgo con alto potencial de rendimiento, desarrollados
para adaptarse perfectamente a los tipos de suelo, condiciones
agrícolas y climáticas que caracterizan a esta zona geográfica.
Ricardo
García del Alba, director de DuPont Pioneer para Latinoamérica
Norte, dijo que “por la importancia del sorgo en esta zona,
contamos con un centro de investigación en Irapuato especialmente
para este cultivo, que nos ha permitido desarrollar híbridos de alto
desempeño de forma local, diseñados específicamente para atender
los retos que enfrentan los agricultores de esta zona del centro del
país”.
En
información proporcionada por Dupont a este reportero que un factor clave de éxito en las cosechas es el
acompañamiento técnico que esta empresa realiza en los campos en
donde se utilizan sus productos con la combinación de asesores
técnicos así como el de apoyar los estilos tradicionales de
cultivos.
En
México se siembran anualmente 8 millones de hectáreas de maíz, de
las cuales un poco más de 2 millones de hectáreas son con maíces
híbridos, tanto en las zonas tecnificadas en el norte como en las
menos tecnificadas en el centro y sureste con una buena aceptación
por parte de los agricultores.
“Basados
en esta información, se puede afirmar que en México el uso de las
semillas híbridas de maíz no es exclusivo de los grandes
productores, sino también de los pequeños y medianos, quienes las
han elegido como una importante opción para elevar la productividad
de sus tierras”, detalla este corporativo.
Dicha
información aclara que actúan bajo la premisa de respeto al Medio
Ambiente, atendiendo las necesidades de los agricultores de mejorar
la eficiencia y productividad de cultivos. “El éxito de nuestras
soluciones radica en toda la tecnología implementada; a nivel
mundial, invertimos más de 2,495 millones de dólares en
investigación”, señala.
Por
su parte, la Secretaría de Ciencia y Tecnología del estado de
Morelos, comentó a este reportero que es esencial la apuesta a la ciencia y tecnología en el campo
agrícola y que ello debe darse de forma integral, fomentando que los
jóvenes científicos y empresarios entiendan que sus labores van de
la mano y que los problemas locales son parte toral de las
investigaciones que realizan.
Indicó
que dicha entidad en materia de aplicación de nuevas tecnologías en
el campo, Morelos le apuesta al uso de biofertilizantes y
bioplaguicidas que ayuda a tener una mejor productividad de las
parcelas. El uso de estos esquemas biotecnológicos les posiciona en
el mercado orgánico mundial, denotando que también le apostarán en
el futuro cercano a la generación de biocombustibles a base de caña
de azúcar.
BIOTECNOLOGIA
AUXILIAR DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CAMPO
En
entrevista con este reportero,
Georgina Ponce Romero, biotecnologa de la UNAM, explicó que es muy
importante aplicar la biotecnología en el campo mexicano y usar
nuevas tecnologías en el apoyo a la productividad, ya que el Cambio
Climático está afectado la agricultura, los alimentos y la salud
del hombre. Por ello, la biotecnología debe trabajar en evitar
afectaciones ambientales, daños en los suelos y que los cultivos
estén sanos.
Añadió
que para hacer efectivo este objetivo se tiene que hablar con los
campesinos y que sepan que estos nuevos bioproductos no van contra su
bolsillo, sino a su favor, como de la productividad de cultivos e
indicó que en la UNAM estamos desarrollando programas para incidir
de forma social en comunidades campesinos para que conozcan los
beneficios biotecnológicos.
BÁSICA
LA AGRICULTURA EN AMÉRICA LATINA
De
acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la agricultura
cumple un papel fundamental en la economía y en el tejido social de
América Latina y el Caribe (ALC). En 2012 el sector contribuyó 5%
del Producto Interno Bruto (PIB) regional.
En
paralelo, las exportaciones de América Latina aportan cada vez más
al comercio agrícola internacional −de un 8% a mediados de los
años noventa a un 13% en 2011 y actualmente representan el 23% de
las exportaciones totales de la región-. Se espera que la región
contribuya de manera creciente a la seguridad alimentaria mundial. Se
estima que en ALC hay 49 millones de personas malnutridas.
De
acuerdo al BID, la región ha presentado continuos aumentos en
rendimientos como resultado del uso de prácticas y semillas
mejoradas y de un mayor empleo de plaguicidas y fertilizantes, por lo
que los rendimientos básicos agrícolas pueden seguir creciendo.
Existe
un potencial importante para aumentos futuros en la productividad de
pequeños y medianos agricultores, quienes aún pueden obtener
mejoras significativas en el sistema de producción, lo que exigirá
un mejor manejo y mayor inversión en investigación agrícola,
asistencia técnica y genética de plantas.
CIENTÍFICOS:
POSIBLE COEXISTENCIA DE MAÍCES OGM Y CRIOLLOS
Se
dio a conocer por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT) que diversos estudios de científicos mexicanos del
Instituto Tecnológico de Sonora, la Universidad Autónoma de
Chihuahua, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad
Autónoma de Sinaloa y la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
difundieron un estudio sobre flujo de genes en maíz cuyos resultados
demuestran que las medidas de coexistencia entre sembradíos de maíz
transgénico y maíz convencional pueden ser implementadas
satisfactoriamente en México para minimizar el flujo de polen.
Dicho
estudio se titula “Flujo génico mediado por polen en maíz:
Implicaciones en los requerimientos de aislamiento y la coexistencia
en México, el centro del origen del maíz”, en donde los
investigadores mexicanos comprobaron de manera científica, luego de
evaluaciones de campo sobre flujo de genes en el maíz que se
realizaron en seis estados (Baja California Sur, Sinaloa, Sonora,
Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas) durante los años 2011 a 2013, que
es viable la coexistencia de cultivos de maíz genéticamente
modificado con cultivos de maíz convencional, ya que los porcentajes
de entrecruzamiento registrados son menores al 1% a partir de los 20
metros.
Los
resultados del estudio, validados a través del proceso de revisión
por pares de la publicación científica PLOS ONE, abren la
posibilidad para que pueda sembrarse maíz transgénico en México,
considerado como centro de origen de esta semilla, y conservar al
mismo tiempo la riqueza de las 59 razas de maíz nativo que no se
utilizan en las zonas que fueron autorizadas para la liberación del
maíz transgénico.
Al
respecto, José Antonio Garzón Tirado, investigador de la Facultad
de Ciencias Químico Biológicas, UAS, dijo que “el estudio se
determinó el porcentaje de entrecruzamiento (frecuencia por
distancia); con los datos de campo obtenidos se modeló el flujo de
polen en maíz bajo condiciones de campo en México. En concordancia
con estudios similares que se han desarrollado alrededor del mundo se
observó que los valores de entrecruzamiento más elevados se
presentan en las plantas de maíz adyacentes a la fuente de polen y
disminuye rápidamente al aumentar la distancia”.
El
objetivo de esta investigación fue generar datos de campo del
entrecruzamiento de maíz a maíz para ayudar en las discusiones
sobre la coexistencia en México, centro de origen de este grano, en
donde se han tomado medidas por el gobierno y la sociedad para
preservar la identidad y la diversidad de maíces nativos y sus
parientes silvestres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario