La Comisaría Municipal de Sisal, en el Estado de Yucatán, ubicado
al noroccidente de la costa de esta entidad se ubica uno de los centros de
investigación científica más importantes de la península: La Unidad
Multidisciplinaria de Docencia e Investigación de la Facultad de Ciencias de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UMDI-UNAM Campus Sisal); en donde se
realiza el programa de cultivo de Pulpo (Octopus maya), especie de cefalópodo endémica de la región.
Este proyecto está a cargo de Carlos Rosas Vázquez, miembro del Sistema
Nacional de Investigadores Nivel III, que también cuenta con el apoyo de la
Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación
(SAGARPA) y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), programa que
busca explorar las posibilidades de cultivo de pulpo debido a la baja de la
especie en la producción pesquera del año 2001, y a los problemas sociales y
económicos que esto desató entre los pescadores de la región.
Durante los nueve años de desarrollo del proyecto, se han
utilizado conceptos y métodos de la ecofisiología aplicada como forma de
vincular los conocimientos biológicos generados que son útiles para el cultivo
y el manejo pesquero, con énfasis en la relación colaborativa con la comunidad
de Sisal.
Este proyecto consiste en la obtención de una condición apropiada
para que las hembras pulpo produzcan huevos cuyos embriones estén bien
fecundados. Éstos se llevan a la incubadora, que imita el comportamiento de la
hembra. Las hembras de pulpo sólo desovan una vez en su vida, al terminar esta
función dejan de comer y mueren.
En un sistema de reproducción natural, la hembra permanece en el
nido cuidando los huevos, mientras que en la base tecnológica únicamente se
cuida a los embriones que se desarrollan solos y la hembra pasa a ser una
biomasa que puede ser comercializada, con las ventajas de su buena
alimentación.
Los embriones se desarrollan entre 40 y 50 días. La tasa de
eclosión de los embriones está entre el 60% y el 100%, dependiendo de la
fecundidad del macho. Después de ese tiempo nace un pulpo cuya virtud es que
está casi totalmente desarrollado. Los pulpos de otros sitios tienen una fase
planctónica, es decir, son larvas o paralarvas que salen hacia la columna del
agua marina y pasan 60 días alimentándose del zooplancton hasta que se
desarrollan lo suficiente.
Dijo que "esto marca la diferencia en el desarrollo
tecnológico de forma fundamental. La comunidad económica europea ha invertido
muchísimo dinero en el cultivo de esta forma planctónica. De 200 mil crías que
produce una hembra del pulpo europeo, lo más que han llegado a producir son 20
juveniles, lo que lo hace poco rentable. El Octopus maya produce entre 1,000 y 2,000 huevos, entre los cuales
se tienen entre 1,000 y 1,500 crías, representando una ventaja para la especie".
Sobre la Incubadora tecnológica, comentó que es un sistema que
facilita el desarrollo embrionario mediante dos efectos: la circulación del
agua y la oxigenación de los embriones. Estos tienden a morirse porque están
estáticos y, en ausencia de la madre, son atacados por capas de bacterias y
hongos que generan su muerte por asfixia.
El flujo de agua, que es una réplica de un chorro de agua que la
hembra tira a través del sifón, evita que las primeras bacterias se anclen, y
por tanto evita sus consecuencias. Además, se les manda un flujo de agua con
aire (agua oxigenada) para que puedan tener disponibilidad de oxígeno
suficiente durante su desarrollo. Una vez que los embriones nacen son trasladados
a los estanques de cultivo, que están hechos de plástico negro, miden 6m de
diámetro y están bajo sombra debido a la preferencia de la especie por las
bajas temperaturas.
En los tanques se desarrollan algas que producen materia orgánica
donde crecen los crustáceos anfípodos, conocidos coloquialmente como pulgas de
mar o de playa. Son el primer alimento (vivo) de los pulpos, lo que permite que
puedan terminar de desarrollarse y les da la posibilidad de aceptar la pasta
que es producto de las investigaciones básicas. En los estanques también
hay Strombus pugilis, una
especie de caracol abundante en Yucatán que los pulpos utilizan como refugio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario