La cuarentena de los mexicanos debido a la pandemia provocó que la generación de residuos se modificara en elementos desechados, como en el sitio donde se tiran, separan y posteriormente se llevan a tratamiento y reciclado.
El
hogar se ha convertido en el epicentro de la generación masiva de papel,
cartón, aluminio, plástico, restos de alimentos, gastos energéticos, etc., pues
millones de personas pasan más tiempo en casa, coinciden diversos expertos del
reciclado.
En
el marco del Día Mundial del Reciclado (17 de mayo), Rubén Muñoz, director de
Sustentabilidad de la Comisión de la Industria del Plástico, Responsabilidad y
Desarrollo Sustentable (CIPRES), perteneciente a la Asociación Nacional de la
Industria Química (ANIQ), detalló que en el caso especificó de las entidades
del bajío -Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes, San Luís Potosí-, se
caracterizan por su crecimiento en generación de basura de toda índole, en
especial de aquella de corte industrial (plásticos duros, cartón, unicel,
madera etc.,), pues los parques industriales así como aumentan sus
instalaciones, crecen en generación de residuos.
En
entrevista con este reportero, declaró que esta situación provoca que los
sistemas públicos de recolección de basura en dichas entidades estén rebasados.
Por
ello, la ANIQ trabaja con diversos centros de reciclado para capacitar a su
personal y se encarguen de esta alza de residuos, “esperamos en el corto y
mediano plazo, llegar e impactar a los pequeños locales recolectores de
desechos, tener toda la cadena actualizada y poder reciclar la mayor cantidad
posible de elementos factibles de reingresar a la cadena productiva”, acotó.
Relató
que la ANIQ analiza retomar un antiguo programa de distribución de residuos
entre los propios parques industriales; es decir, si un corporativo genera
mucho cartón, se levanta y se manda a otra fábrica que lo reutiliza en su
cadena de insumos, aspecto que se puede replicar con los plásticos, unicel,
madera, textiles, etc., Una técnica de fomento a la económica circular.
El
sector industrial del país busca que en 2030 el 100 por ciento de sus embalajes
y empaques de plástico sean reutilizables o reciclables, así como darle un
reciclado y reuso adecuado a poco más de 2 mil toneladas de residuos plásticos.
Detalló
que la transformación que vive el sector de los residuos comenzó al aparecer la
pandemia, pues la recolección y reciclado de residuos fueron un sector esencial
durante la pandemia y no detuvieron sus labores; la generación de desechos en
oficinas e industrias decayó y los hogares generan más basura y diferente, pues
el e-commerce conlleva un sinfín de nuevos residuos plásticos, unicel, papel,
etc., en sus entregas.
En
el caso de la basura en los hogares, la pandemia por la COVID-19 impulsó el
e-commerce en 2020, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO),
se registró un aumento en transacciones en línea del 81 por ciento, en comparación
con el 2019, debido a que 5 de cada 10 mexicanos hoy compran por internet.
Por
la contingencia sanitaria por COVID-19 el unicel, el cartón, el plástico y el
papel, principalmente, han cobrado importancia, ya que se utilizan para el
traslado de vacunas que requieren conservar temperaturas específicas, también son
un aliado imprescindible para muchos negocios de comida que han migrado a
sistemas de entrega a domicilio.
Dijo
que el país tiene una grave confusión de que no existen cifras oficiales de
cantidades de residuos y de reciclado, pues los números que se divulgan son sólo
estimados.
El
Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de los Residuos”, elaborado por la
Secretaría de Medio Ambiente federal (Semarnat), señala que en México hay sólo
173 centros de acopio de residuos distribuidos en 63 municipios de 19 estados
de la República.
Esto
evidencia la insuficiencia para manejar las más de 120 mil toneladas diarias de
residuos sólidos urbanos en el país, de las cuales se estima 12.73 por ciento
son plásticos.
De
los residuos nacionales, un 30 por ciento son susceptibles a aprovechamiento y
hoy sólo es aprovechada una tercera parte de dicha cantidad, subraya Greenpeace.
La
ANIQ presento su primer Informe de Economía Circular que fomentará varios ejes
de trabajo para solventar el mayor reciclado de elementos. “Sin embargo, para
consolidar el reciclado en México se necesita una corresponsabilidad social,
inversiones y colocación de infraestructura, instauración de leyes modernas,
etc., para avanzar como nación”, dijo.
Entre las ventajas de adoptar un modelo de economía circular
son: La reducción de residuos e impacto ambiental; El desarrollo de nuevo
modelos de negocio y servicios empresariales sustentables; La creación de
oportunidades de empleo; y La entrega de un mejor producto para el consumidor, con
empaques ecofriendly.
PACIENTE DE
COVID-19= 3.95 KG. DE BASURA AL DÍA
En
el mundo se ha incrementado exponencialmente los desechos de plástico debido a
la COVID-19, toda vez que, de acuerdo con la comunidad científica
internacional, por cada cama ocupada por un paciente en los hospitales, se
generan al día entre 2.69 y 3.95 kilogramos de basura clínica, afirma el Instituto
Politécnico Nacional (IPN).
CAMBIO DE HÁBITO
DE CONSUMO: EXPERTOS DEL RECICLADO
Lisseth
Cordero, fundadora de la APP Ecolana, dijo que la pandemia ha sido y es un
martirio para los trabajadores de limpieza, pues gran cantidad se han
contagiado; además que la gente se hizo más consciente de a quién le entrega
sus residuos, debido a que todo se acumula en el hogar. El sector del reciclado
de diversos elementos, es una industria a nivel nacional que genera más de
70,000 empleos directos e indirectos.
Griscelda
Ramos, directora de Sustentabilidad de Natura, dijo que la pandemia –siendo una
empresa que comercializa productos en empaques de plásticos, cartón, entre
otros enseres-, no les afectó sino que reto sus metas ambientales al 2030.
Ratificó que sus políticas le permitieron en 2020 reciclar el 26 por ciento de
sus residuos sólidos.
Héctor
Ortiz, CEO de Rennueva –reciclado de unicel-, comentó que la pandemia modificó
los hábitos de consumo y se tienen nuevos patrones de generación de residuos.
Las cantidades son las mismas, sólo que es de diferente orígen.
Gerardo
Pedra, coordinador de @ReciclaUnicel México, declaró que en nuestro país la
entrega de alimentos modificó la cantidad de productos de un solo uso en casa. La
gente dejo de consumir ciertas cosas y tras el paso de los meses cambio sus
compras y adquiere productos vía digital que conlleva embalaje de cartón,
plástico, papel, etc.
ELECCIONES PRODUCIRÁN
UNAS 60 MIL TONELADAS DE BASURA
En
México, en 2021 se tienen campañas electorales, se estima que en este proceso
electoral se producirá alrededor de 50 y 60 mil toneladas de basura electoral.
En México no existe una ley que obligue a los candidatos a recolectar sus
desechos que generan en campaña.
OPINIÓN DE LA
ONU: HUMANIDAD UN CAOS
La Organización de las Naciones Unidas informa que cada año se recolecta
en el mundo una cantidad estimada de 11,200 millones de toneladas
de residuos sólidos, de las cuales solo un bajo porcentaje es
reciclado.
RECICLADO DE
PET; MÉXICO UNA POTENCIA
La
asociación civil Ecología y Compromiso Empresarial (ECOCE) informó que en las
últimas dos décadas, el reciclaje de plásticos PET ha crecido más del 200 por
ciento en México, lo cual, coloca a nuestro país como líder en América Latina.
ECOCE
informó que pese a la contingencia por el COVID-19, México sigue manteniendo el
liderazgo en reciclaje y acopio de envases de plástico PET en América Latina.
Siendo el PET, el material que mantiene porcentajes de recolección a un nivel
promedio de la Unión Europea, al recuperar más del 53 por ciento de sus envases.
No hay comentarios:
Publicar un comentario