Alberto Canul Juárez, director del Banco de Alimentos (BAMX), planta Estado de México, declaró que“no atendemos la zona sur del estado, la fronteras con Querétaro y Michoacán, debido a la falta de alimentos donados, distancias a recorrer y una alta inseguridad”, denunció.
Nos afectó mucho la pandemia e inseguridad;
la suerte es que nuestros vehículos rotulados que indica que son una
institución altruista les ha permitido pasar sin cobro de piso, sin embargo, la
delincuencia no perdona en ciertos municipios y la misma gente les dice no
vayan para evitar robos y otros incidentes delincuenciales.
Mencionó que no existe hambruna en el país,
pero si una gran carencia de acceso a los insumos esenciales para alimentarse
de forma adecuada.
El Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social (Coneval) estima que existen 60 millones de
pobres en el país y en el Estado de México son 7 millones de individuos. Por
ello, la necesidad de tener más donativos de alimentos. En el Edomex, los BAMX atienden
52 municipios -130 mil personas-, y no se puede crecer en dicha cantidad debido
a la falta de donaciones.
Ejemplificó que falta visión de
conservación y cuidado de alimentos, pues hasta un 30 por ciento de los
productos en las cadenas de suministro se desperdician y tiran a la basura. A
raíz de la pandemia se tiene una mayor solicitud de alimentos, pero el banco no
puede atender dicha demanda de 4 mil familias tan solo en dicha entidad.
Cabe mencionar que las autoridades federales
de México estiman en 28 millones de personas, quienes padecen de pobreza
alimentaria, problemática.
Por su parte, Mariana Jiménez, directora de
Alianzas Estratégicas de la Red BAMX, indicó que existen 54 bancos de Alimentos
que se ubican en 26 entidades y se atiende en 30 de los 32 estados del país. Un
ejemplo es Tlaxcala que no tiene un banco de alimentos, pero recibe atención de
Puebla, así como Campeche que tiene asistencia de Yucatán y Tabasco con apoyo
de Chiapas.
Señaló que es una realidad que se necesita crecer en
rescate de alimentos, pues se estima que se desperdician 23 millones de
toneladas al año y va en aumento el desperdicio de los alimentos.
Ratificó que los BAMX no cerraron en la
pandemia y en muchos casos el padrón de beneficiarios subió un 150 por ciento,
un ejemplo es Chiapas, y en 2020 la sociedad civil y empresas hicieron
donativos históricos para atender el hambre social. “Se mantuvo operación en
situaciones severas. A la fecha, los donativos han bajado en los dos años
pasados, que se entiende por la crisis económica y hasta la guerra de Rusia y
Ucrania.
En 2018,
la Coneval informó que en el país existían 25.8 millones de mexicanos con
hambre y en 2020 subió a 28.3 millones, un incremento de más de 3 millones con
pobreza alimentaria.
En los BAMX, además de los paquetes de
alimentos se trata de otorgar información de una correcta alimentación y en 85
por ciento de sus instalaciones se tienen programas de orientación; uno de
ellos es “Comer en Familia", para conocer desde recetas y los beneficios
de los productos.
Aunado a tener el reto de su capacidad de
logística y apoyos de diversos sectores para llevar alimentos a quienes más lo
necesitan, igualmente se padece por la falta de conocimiento de la sociedad y
hasta iniciativa privada para la donación de comida.

No hay comentarios:
Publicar un comentario