La Alianza por la Salud Alimentaria informó que la pandemia del COVID- 19 centró la atención de ciudadanos y gobiernos en la salud pública. Sin embargo, mientras la Covid-19 impactaba en la sociedad, miles de personas continuaban padeciendo los efectos de la pandemia de sobrepeso y obesidad.
Dicha organización señala que esta otra
pandemia, además de incrementar los síntomas del COVID- 19, continúa
representando miles de muertes anuales y, por si fuera poco, su causa -el alto
consumo de ultraprocesados y bebidas azucaradas- genera una marca irreversible
a la biodiversidad y el medio ambiente.
Por ello, se hizo un llamado a las
autoridades para atender dicha la enfermedad y controlar el ambiente
obesogénico que daña a los mexicanos.
Se informó que urgen establecer acciones
que reduzcan las cifras de obesidad y que, a su vez, devuelvan a las y los
consumidores la información clara para tomar decisiones sobre su alimentación.
En este contexto, la Alianza por la Salud
Alimentaria a través de su campaña Cuida tu salud, cuida el planeta, ha
generado una serie de infografías de acceso público para dimensionar los daños
a la salud y al planeta por el consumo de productos ultraprocesados y bebidas
azucaradas.
Se estima que la venta de bebidas y productos ultraprocesados en América Latina y el Caribe creció un 8.3 por ciento de 2009 a 2014 y de acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud, se estima que el número ascendió un 9.2 por ciento en 2019, con un promedio de consumo de 214 kg de productos ultraprocesados por mexicano/na al año.
La literatura nacional e internacional
expresa una preocupación especial por México, ya que junto a esta tendencia aún
aumentado los casos de obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares.
En 2020, la Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición reportó un índice de prevalencia de obesidad en adultos de 74.1 por
ciento; mientras que para adolescentes entre 12 y 19 años fue de 43.8 por
ciento; 38.2 por ciento para niños y niñas entre 5 y 11 años y 8.4 entre los y
las menores de 5 años.
Las enfermedades del corazón y la diabetes
se encuentran entre las 3 principales causas de muerte en México; 200 mil
personas mueren al año por obesidad. En 2020, cerca de 219 mil personas
fallecieron por enfermedades cardiovasculares, superando las 200 mil 256
reportadas por Covid y las 151 mil por diabetes mellitus.
Se pidió regular la venta y consumo de
ultraprocesados, que podría disminuir las muertes atribuibles a dichos
consumibles; por ejemplo, el impuesto sobre bebidas azucaradas ha resultado ser
una buena práctica para México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario