miércoles, 25 de noviembre de 2009

2008: año negro para el medio ambiente

Por: JC Machorro
En el Foro Mundial Económico de Davos, Suiza, diversos especialistas de economía y medio ambiente concluyeron que el 2008, será particularmente negro para el medo ambiente, pues la recesión económica global, desembocará en graves afectaciones en los recursos destinados a paliar el Cambio Climático (CC).
La Unión Europea (UE), proclamó que para mitigar el calentamiento global debiera destinarse alrededor del 2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. Ante este panorama, en Davos, el co-ganador del Premio Nobel de la Paz 2007 y presidente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), Rajendra K. Pachauri, declaró que el planeta "¡No esta muy sano!, vive momentos muy difíciles. Debemos corregir esta situación de manera urgente".
Denunció que "la economía, los gobiernos, la sociedad civil, el ciudadano común: ¡No hacemos lo suficiente!". En 2006, el Banco Mundial (BM) señaló que el CC tiene el potencial de reducir la economía mundial entre un 5 y un 20 por ciento, lo cuál provocaría una crisis similar a la Gran Depresión.
"Las medidas para mitigar el cambio climático, por ejemplo, podrían correr peligro en caso de que la economía mundial se debilite sustancialmente, incluso a pesar de que muchas de las decisiones que configurarán el sendero futuro del clima mundial deberán tomarse en los próximos cinco años", detalló el informe "Riesgos Globales del 2008" del Foro Económico de Davos.

Además, pronostica oscuras finanzas para 2008, lo cual, conllevará una crisis de alza de precios en alimentos básicos y precio de los energéticos, como el recursos destinando por diversas naciones al medio ambiente, pues, los dineros de los países se destinará a sostener su economía, dándole menos importancia a rubros como es el rescate ecológico.
El informe de riesgos enfatiza que las reservas de alimentos del planeta tocaron el nivel más bajo desde hace 30 años, y, de presentarse un desastre natural, las consecuencias serían catastróficas.
K. Pachauri, explicó que "debemos comprender la naturaleza del problema. Un problema que exige el paso a modelos de desarrollo más sustentable, ya que, dijo, nuestro modelo actual no es sustentable. Hay que ver que el CC es sólo una dimensión de un problema más amplio. El problema es que utilizamos los recursos naturales y los ecosistemas de una manera que no permitirá su supervivencia".
Abundó que es necesario corregir la manera la humanidad se desarrolla, crece y consume recursos; enlazando el tema de recesión económica y CC, el especialista hindu, afirmó "¡Consumamos!, pero consumamos bienes y servicios que no van a aumentar más los problemas ecológicos del planeta. Nada se opone al consumo mientras sea sostenible, hoy, sacrificamos los recursos del planeta".

UNION EUROPEA COMPROMISOS AMBIENTALES

La Unión Europea (UE) anunció sus propuestas continentales contra el CC, para ello, afrontará costos energéticos más elevados. La meta fijada es reducir en un 20 por ciento sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI's) que calientan el planeta, aunado a producir un 20 por ciento de energéticos con recursos renovables como el viento y el sol para el año 2020.

SERVICIOS AMBIENTALES= PRIVATIZACION DE BOSQUES

En el Foro Social Mundial 2008, en la ciudad de México, Enrique Leff, coordinador de la oficina México del Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA), comentó a este reportero que algunas de las diversas acciones políticas para detener el CC, deben ser revisadas, pues el darle valor a ecosistemas por medio del Pago de Servicios Ambientales (PSA), surgen dos cuestiones muy evidentes.
Una, el darle valor a la naturaleza para conservarla, lleva a que veladamente, estos recursos terminen en pocas manos, y usufructúen con la naturaleza, y este, ecologismo corporativo busque un campo de oportunidad para hacer riqueza con los recursos naturales, como ejemplo, durante el Foro Social se mencionó que la empresa Ford, la multinacional automotriz, busca apoderarse de los bonos de carbono de la selva lacandona.

Dos, a manera se pregunta, comentó qué tanto carbono se secuestra a través de estas políticas de captura de CO2, "a mi gusto esto no compensa la producción de GEI's". Ya que está estrategia, no equilibra el CC y es insuficiente, y en el fondo de esta ecologización de la naturaleza, se ubican procesos de privatización que están presentes en todo el mundo.

CIFRAS ROJAS DEL CC
- El IPCC concluyó que la temperatura subirá de 1.4 y 5.8 grados antes de 2100
- El mar Mediterráneo se elevará de 12.5 a 50 centímetros al año 2060
- Groenlandia en 2003 sufrió su segundo deshielo más grande del último siglo
- Las temperaturas de Groenlandia se incrementarán de 1 a 8 grados al 2100
- Estados Unidos es responsable de 25 por ciento de los GEI's
- En México el CC aumentará la temperatura entre 2 y 4 grados
Fuente: Tierramerica, Semarnat, IPCC, BM, Unión Europea, swissinfo.

LOS MEJORES Y PEORES PAISES AMBIENTALES
- Las mejores naciones en respetar el medio ambiente son: Suiza, Suecia, Noruega, Finlandia y Costa Rica
- Los peores países en ecocidios son: Mali, Mauritania, Sierra Leona, Angola y Níger
- En Latinoamérica, después de Costa Rica, siguen Colombia, Canadá, Ecuador, Chile y Panamá; los peores son: Bolivia y Haití
Fuente: Índice de Eficiencia Medioambiental 2008, Foro Económico de Davos

No hay comentarios:

Publicar un comentario