jueves, 19 de noviembre de 2009

México: urge régimen de patentes biodiversas


Por: JC Machorro

Para diversas naciones megadiversas del orbe es necesario el implementar lo antes posible un régimen de patentes que conlleven un pago de servicios por el uso de los recursos genéticos de dichas naciones y, que sirven desde productos farmacéuticos y alimenticios que dejan millones de dólares de ganancia a empresas y naciones del primer mundo.
Ante, este panorama, Juan Rafael Elvira, titular de la Secretaría de Medio Ambiente federal (Semarnat), informó que para la próxima reunión relativa a recursos genéticos a desarrollarse a finales de año en Nagoya, Japón, algunos países subdesarrollados y megadiversos como es el caso de México presentarán una propuesta de pago de servicios por el uso de su biodiversidad.
Un ejemplo del uso de los recursos genéticos de la biodiversidad es la industria farmacéutica que en sus investigaciones biotecnológicas maneja un mercado global de 90 mil millones de dólares y, de ello, México representa un 4 por ciento de dicho mercado.
En relación a la postura que manejará nuestro país sobre este tema, en entrevista con Teorema, Enrique Lendo, encargado del despacho de asuntos internacionales de la Semarnat, comentó que se negocia con otras naciones sobre el acceso equitativo a los recursos genéticos, pero "bajo un reparto equitativo de los beneficios, la idea es un régimen internacional", dijo.
Esto debido a que los países megadiversos han mostrado gran interés en este aspecto, detalló, pues al ser naciones en casi su totalidad en subdesarrollo, sin técnica, ciencia, investigación y tecnología, tienen menos posibilidades de patentas dichos recursos que provienen de la biodiversidad.
Muestra de ello es la desigualdad de patentes: el mundo industrializado, detenta 97% de todas las patentes del mundo. Por eso, declaró que "México tiene el objetivo que se concrete dicho régimen en Nagoya".
México desde 1993 ratificó la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB) que establece el derecho de los Estados sobre los recursos genéticos dentro de sus territorios. Pero ello, no ha impedido el saqueo internacional, de acuerdo a un estudio de la UNAM, en los años 30s, el bioquimico Rusell Marker, estudio como los mazatecos de Veracruz utilizaban el barbasco como un abortivo natural; tras estudiar dicho elemento y aislarlo obtuvo las píldoras anticonceptivas, hoy explotadas por el laboratorio Syntex.



De acuerdo a diversas organizaciones ambiéntales de Sudamérica, los Estados Unidos, actualmente utilizan más de 150 patentes en diversos rubros de la industria, obtenidas de comunidades indígenas latinoamericanas a las cuales no se les retribuye por su saber, esto debido a que el régimen global de patentes, no obliga a decir de donde surgió el conocimiento de un producto.
El funcionario de la Semarnat, comentó que Colombia, Brasil, india, Sudáfrica, Costa Rica, Colombia, son algunos de los pueblos que han mostrado interés en dicha diatriba.
Por su parte, Carlos Enrique González, jefe de la unidad de asuntos internacionales de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), expresó a Teorema que este es un problema histórico y, "naciones como México hemos padecido de la salido de genes de biodiversidad nacional".
Denunció que no han faltado empresas europeas u americanas que peinaban suelos mexicanos llevándose semillas a sus naciones, ejemplo son los pinos mexicanos que son la base de grandes proyectos forestales en Nueva Zelanda o Chile, el pino espátula, adujo, "hoy se planta en 80 países y mayormente es explotado en Sudáfrica, pese a ser de origen mexicano".
Desde hace años se intenta crear un sistema de compensación, pues la conservación de la biodiversidad requiere encontrar mecanismos para que a quienes viven al pie de los ecosistemas le den un significado de importancia.


MEXICO NI EL MUNDO DETIENEN PERDIDA DE BIODIVERSIDAD
Cabe mencionar que en la presentación del Cuarto Informe Nacional de México al Convenio sobre Biodiversidad Biológica, el secretario ejecutivo de dicho convenio, Ahmed Djoghlaf, subrayó que para al año 2010, fecha marcada como límite para que la humanidad actúe ante la perdida de biodiversidad ha fracasado, pues ninguna nación lo ha conseguido pese a que actualmente han bajado la velocidad de perdida de biodiversidad.
"En la costa del pacífico -mexicano- se ha visto una disminución en las plantas medicinales, leña como resultado de la alteración del hábitat debido a cambios de uso de suelo, lo cual ha reducido el provisionamiento de los servicios ecosistémicos", denunció ante el titular de la Semarnat.

PRIMER MUNDO RENUENTE A CEDER EL NEGOCIO
En la pasada reunión ambiental en Europa, se dio a conocer Australia, Canadá y Japón, y representantes de grandes compañías biotecnológicas se oponen a un sistema legal internacional contra la biopiratería.
Pero, según Konrad Üblehör, encargado de biodiversidad de la Agencia alemana de Cooperación y Desarrollo (GTZ), "la justa participación de los pueblos de los países en los beneficios económicos derivados de la comercialización de los recursos biológicos de sus regiones es un problema central a ser resuelto".
Para Übelhör, "es natural" que los países pobres exijan compartir los beneficios, ya que 80 por ciento de la biodiversidad se encuentra en su tierra".

CONTROL DE BIODIVERSIDAD PARA NO PADECER HAMBRE

En relación al tema, de acuerdo al Informe sobre las inversiones en el mundo: empresas trasnacionales, producción agrícola y desarrollo elaborado por la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), a finales de la década de 1990, los flujos mundiales de inversión extranjera directa (IED); no llegaban a los mil millones de dólares, cifra que aumentó a 3 mil millones para el 2007 ultimo dato dado a conocer.
Donde Camboya con 15 mil 100 millones de dólares y Laos con 12 mil millones, Malasia, 10 mil 900 millones y Ecuador, 10 mil millones de dólares, encabezan la lista de naciones con mayores inversiones en su sistema agrícola de capital foráneo.
Para Gregorio Canales, presidente de expertos de la UNCTAD, esto conlleva a que 110 países del mundo tengan contratos de agricultura por contrato con empresas trasnacionales, desembocando que las trasnacionales tengan bajo su control diversos alimentos. En México se dijo existe al menos un 10 por ciento de su producción alimentaría bajo control de trasnacionales.
Dicho reporte, indica que compañias como Nestlé tiene más de 600 mil contratos con agricultores de 80 naciones subdesarrollados. Grupo Bimbo de capital mexicano firmó el año pasado más de 3 mil contratos agrícolas, para de esta forma tener asegurado materia prima para sus productos.
"La actividad de agricultura por contrato en México no es todavía muy importante", dijo el especialista, ahondando que "en la última década en México la inversión extranjera en el campo suma los 569 millones de dólares tanto en producción como crianza de ganado. Siendo las entidades con más esquemas de este tipo, Baja California, Sonora, Sinaloa, Tamaulipas y Chiapas".

LA BIOTECNOLOGIA NO RESOLVERA EL HAMBRE
Clive James, investigador internacional en temas de biotecnología, en conferencia magistral organizada por la empresa Agrobio, comentó que el mundo entre sus diversos problemas que padece de Cambio Climático (CC), perdida de biodiversidad y sustentar en un futuro el sistema de alimentos en la producción biotecnológica, no es la opción definitiva para paliar el hambre, la cual, dijo sólo se resolverá con la conjunción y convivencia de todos los sistemas de producción de campo.
Detalló que existen más de mil millones de desnutridos en el mundo, cifra nunca vista en la historia, y primero, dijo, debe trabajarse en contribuir a detener el hambre, antes de plantear sistemas que la solucionen. "Esto no es cuestión de incrementó de producción de alimentos, sino de visión sustentable de los recursos mundiales".
Ya que, comentó no es posible que siendo los agricultores, los productores de los alimentos de la humanidad en un 70 por ciento, estos padezcan de pobreza extrema.
Sobre la polémica de decir si o no a los trangénicos, es motivo de discusiones que están más allá de si son beneficios o no, pues en Europa por sus niveles de vida se pueden dar el lujo de rechazar su consumo, pero América y África con más de mil 300 millones de personas en pobreza extrema, no pueden darse dicho lujo.
Puso de ejemplo que en África, para detener el hambre, actualmente permite que su población consuma dos terceras partes de su maíz de origen transgénico. Además que en el mundo, algunos cultivos en términos generales ya son dominados por dicha tecnología, como es el betabel que en un 50 por ciento de su producción mundial es transgénica.




ATRASO LEGAL EN PATENTES
- Australia es un país desarrollado con megadiversidad y buena base científica con un rendimiento anual de más de 750 millones de dólares.
- Indonesia, Brasil, y México, ejemplos de megabiodiversidad no cuentan con datos específicos sobre la ganancia monetaria de sus recursos genéticos.
- Los 10 países más ricos acaparan un 90% de los pagos transfronterizos de tasas por licencias de patente.
- Los laboratorios Glaxo/Smithkline Beecham, una de las 4 transnacionales que dominan la industria farmacéutica, con ganancias diarias del orden de 20 millones de libras esterlinas.
- Las 5 más grandes compañías biotecnológicas del mundo controlan más del 95% de las patentes biológicas.
Fuente: GTZ, ONU, Tierramerica

No hay comentarios:

Publicar un comentario