jueves, 19 de noviembre de 2009

Saltarse experimentación de maíz OGM: piden productores

Por: JC Machorro

Ante la crisis alimentaría y pese a las declaraciones del gobierno mexicano de no cobrar aranceles a la importación de granos, diversos productores de maíz, pidieron al unísono que se puede saltar la etapa de experimentación del semillas genéticamente modificado (OGM) y sea cultivado para el siguiente ciclo agrícola de fines del mes de junio.
Jaime Sánchez Ruelas, presidente de Fundación Produce Sinaloa, declaró que la tecnología extranjera da paso a mayor competitividad y productividad, pues diversos países ya tienen más de una década de trabajos en campo de diferentes productos biotecnológicos.
Hizo un llamado a las autoridades para que de inmediato se libere la siembra de maíz OGM en sitios que no interfieran con el maíz criollo, y el gobierno federal deje atrás el burocratismo pues es incongruente que no deje sembrar este tipo de maíz, dijo, cuando desde 1996 esta autorizado para el consumo humano en México, y recordó que los Estados Unidos son el principal importador de granos a nuestro país y este grano en aquella nación tiene niveles del 80 por ciento de producción OGM.



Además reprocho que las políticas tomadas por el gobierno del Presidente Felipe Calderón no están dando resultados simplemente, ejemplificó que la acción de eliminar aranceles a importaciones de granos, "esto ya esta en taza cero desde hace tres años", dijo.
Ante este panorama, Carlos Salazar, secretario general de la Confederación Nacional de Productores de Maíz, trató de paliar el asunto y en una posición más cauta, dijo que es momento de empezar con siembras experimentales.
Pero, dijo, que es mentira,, señaló en forma irónica que el sembrar y consumir maíz OGM provoque "que a la gente le salgan orejas de burro, o nos pongamos verdes, y quienes se opongan a este tipo de tecnología están en el oscurantismo", declaró, y señaló que nadie se opone al uso de biotecnología en temas de salud, entonces porque si en temas de campo.
Señaló que los productores maiceros esperaban que en las accione para el blindaje de la alimentación, el Presidente Calderón diera a conocer otras alternativas, pero, dijo esto no sucedió, pues argumenta "debe estar mal asesorado", y puso de ejemplo que naciones como Rusia y China lo primero que hicieron al conocer que la crisis alimentaría persistirá hasta el 2020, fue impulsar un impuesto a las exportaciones de granos, para que de este modo, asegurar primero la alimentación interna antes de pensar en exportar.
Ironizo que "es increíble que el Presidente Calderón prefiera reunirse con el director general de Greenpeace, y nosotros -productores del campo-, no podemos siquiera tener una cita con Alberto Cardenas -titular de la Secretaría de Agricultura-".

ALGODON, PRODUCE 200% MAS POR LOS OGM

Como muestra del trabajo de los OGM, Rubén Gastelum, presidente de los productos de algodón de Sonora, declaró que este cultivo tiene 11 años de ser sembrado con semillas biotecnológicas a niveles de un 80 por ciento de la superficie de entidades como Baja California, Sonora, Tamaulipas y Sinaloa, y, esto ha permitido que la productividad mejore a tazas superiores al 200 por ciento.
"En 1997 cundo se sembraba semilla criolla se tengan resultados de 2 a 3 pacas de algodón por hectárea, y con las OGM de algodón se cuenta hoy con 11 pacas por hectárea y en menor cantidad en Sonora con 7 pacas", y enfatizó que estas bondades de la tecnología no son sólo en aspectos económicos, sino sociales y humanos pues el desarrollo permea en los productores.
Mas denunció que tras 11 años han padecen de muchos problemas, pues no se siembran la hectáreas que debieran ser aprovechadas, esto por la lentitud de permisos oficiales, pues pese a 11 años de resultados, dijo, no está abierto el régimen para una explotación comercial, y la Secretaría del Medio Ambiente (Semarnat), no libera con tiempo el permiso de importación d el semilla.
Expuso que en México se producen 600 mil pacas de algodón, y el consumo nacional alcanza los 2 millones de pacas, y el potencial de tierra por sembrara puede llegar hasta las 200 mil ha,

MITIGAR HAMBRE COMO?

Para Carlos Salazar, "la crisis alimentaría no se mitiga bajando los precios, sino, manteniendo la producción en niveles altos para sostener el abasto de toda la población", y soslayó que nadie espere que el maíz baje de 100 a 120 dólares la tonelada pues desde 2007 con la crisis de la tortilla eran los primeros avisos de esta situación, que argumenta el gobierno no supo reaccionar.
Además que empresas globales como petroleras ya especulan en las bolsas de valores con los precios del grano, pues ante el alza de combustibles les conviene un grano en precios altos.
En este punto, indicó que otro de los graves problemas es el tortuguismo público para que los productores accedan a los recursos de apoyo, y si se logra la meta nacional de 25 millones de toneladas de maíz e gracias a los productores no a los apoyos federales. Denunció que "los presupuestos en subsidios al campo tienen cero impacto en la productividad del propio campo".



ALZA DE PRECIOS DEL MAIZ
- 60% de alza en fertilizantes
- 43% de alza en combustible
- 30% de alza en semilla
- 27% de alza en forraje
- 7% de alza en maquinaria agrícola
- 4% de alza en químicos
Fuente: Confederación Nacional de Productores de Maíz

No hay comentarios:

Publicar un comentario