Por: JC Machorro
“¿Quién resolvió que 30 países escogidos a dedo pueden decidir por 190? Este es un proceso que me llama mucho la atención porque es falta de democracia”, dijo a la agencia TerraViva la jefa de la delegación boliviana en la COP-15, Angélica Navarro.
La negociadora jefa del Estado Plurinacional de Bolivia se refería a la forma en que se llevan a cabo las conversaciones para alcanzar un nuevo pacto climático en la conferencia iniciada el lunes en Copenhague.
Bolivia denunció el intento de los países ricos de controlar el resultado de las negociaciones y la “falta de transparencia” en las gestiones, a la vez que llamó a reconocer y respetar “los derechos de la Madre Tierra”.
En la Conferencia sobre Cambio Climático, que se lleva a cabo hasta el 18 de este mes en la capital danesa, países en desarrollo criticaron la propuesta señalando que favorece la postura de Estados Unidos y transfiere al Sur obligaciones de recortar sus emisiones de gases invernadero.
“Me preocupa sobremanera por dos razones. Primero, ¿quién resolvió que 30 países escogidos a dedo pueden decidir por 190? Este es un proceso que me llama mucho la atención porque es falta de democracia, de participación, de inclusividad, de transparencia, y es algo a lo que no estamos acostumbrados de nuestros amigos europeos. Por eso les queremos decir que vuelvan al camino democrático”, dijo Navarro.
“También tenemos mucha preocupación por el contenido, pues habla de un solo nuevo acuerdo. ¿Qué pasa con el Protocolo de Kyoto. ¿Lo quieren matar? Y segundo, ¿este acuerdo tiene nuevas obligaciones en financiamiento, mitigación y adaptación para los países en desarrollo? Es decir, ¿tenemos que pagar por el daño que ellos causaron?”, añadió.
El Protocolo de Kyoto, cuya primera fase de compromisos termina en 2012, no incluye obligaciones de recortes de gases invernadero para el Sur. Estados Unidos promueve otro marco en el que se distribuyan responsabilidades en la reducción de emisiones, y se resiste a un tratado de carácter vinculante.
Los países que conforman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) sostuvieron una declaración que el Norte debe asumir los costos del cambio climático, ofreciendo significativos recortes de emisiones y colaborando con financiamiento y tecnología para la mitigación y adaptación en el Sur. Son miembros del ALBA Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Honduras, Nicaragua, San Vicente y Granadinas y Venezuela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario