sábado, 13 de noviembre de 2010

Limitada la visión del gobierno mexicano ante el cambio climático

Tenemos que hacer otras agendas de políticas públicas para atender el cambio climático, donde se incluya a todos los sectores de la sociedad; una agenda donde no sea sólo el gobierno el que lleve la iniciativa porque su racionalidad es bien limitada y de corto plazo, aseguró Carlos Simonelli, profesor-investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).
Destacó la necesidad de desarrollar políticas públicas desde la incertidumbre: “Qué mejor que repensar la políticas desde abajo hacia arriba, en un diseño que tome en cuenta los sectores locales, las comunidades y los municipios, ya que son las propias comunidades las que conocen muy bien los efectos que ya están viviendo por el cambio climático. En vez de pensar que es el gobierno quien tiene la suma de todo el conocimiento, pues en realidad su acción es completamente irracional”.
Dijo que en este momento se está hablando de un deterioro de bienes públicos como la atmósfera y que tiene que haber un responsable que pague por ello. “Hay una controversia sobre si los países en vías de desarrollo deberían enfrentar también esos costos”, comentó.
“En este momento nos estamos preguntando qué capacidad de prevención tenemos; se sabe que hay consecuencias atribuibles al cambio climático producido por la actividad humana, pero no sabemos cuándo va ocurrir, en qué momento, en qué territorios y con qué intensidad. Así que estamos perdiendo la capacidad de predicción”, abundó.
Para finalizar, el especialista cuestionó “hasta dónde podemos hacer políticas públicas que sean realmente predecibles ante fenómenos que eran bastante estables y que podíamos intentar controlar por medio de las acciones del gobierno; sin embargo, ahora nos encontramos ante un contexto de incertidumbre”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario