De
acuerdo al informe
Turn Down the Heat, del Banco Mundial (BM) se advierte que si no se
adoptan medidas de política los resultados podrían ser
catastróficos e irían desde inundaciones de ciudades, aumento de la
malnutrición, desaparición de arrecifes y olas de calor
insoportables.
En
comunicado de prensa se dijo que el
mundo avanza precipitosamente por un camino que hará aumentar 4
grados la temperatura del planeta para finales del presente siglo si
la comunidad mundial no adopta medidas frente al cambio climático.
Todas las regiones del mundo se verían afectadas, unas más que
otras, pero en el informe se concluye que los pobres serán los más
perjudicados.
En
el informe Turn
Down the Heat,
una reseña de los conocimientos en climatología más recientes
preparada para el Banco Mundial por el Potsdam Institute for Climate
Impact Research (PIK) y Climate Analytics, se señala que el mundo
avanza por un camino que se traducirá en un aumento de 4 grados
Celsius1 (4°C) de la temperatura del planeta para finales del
presente siglo, y que las actuales promesas con respecto a las
emisiones de gases de efecto invernadero no contribuirán mucho a
contener tal aumento.
“Se
puede y se debe evitar un aumento de 4 grados de la temperatura
mundial; tenemos que frenar el calentamiento del planeta para que no
supere los 2 grados”, dijo el presidente
del Grupo del Banco Mundial, Jim Yong Kim.
En
el informe se señala que un aumento de 4°C podría tener
consecuencias devastadoras: inundaciones de ciudades costeras;
mayores riesgos para la producción de alimentos, lo que podría
provocar un aumento de las tasas de desnutrición y malnutrición;
mayor aridez en muchas regiones áridas, y mayor humedad en las
regiones húmedas; olas de calor sin precedentes en muchas regiones,
especialmente en los trópicos; marcado agravamiento de la escasez de
agua en muchas regiones; aumento de la intensidad de los ciclones
tropicales, y pérdida irreversible de diversidad biológica,
incluidos los sistemas de arrecifes de coral.
En
su labor relativa al crecimiento verde e inclusivo, el Grupo del
Banco Mundial ha comprobado que cuando la energía y los recursos
naturales se utilizan de una manera más eficiente e inteligente,
existen oportunidades para reducir notablemente el impacto del
desarrollo en el clima sin desacelerar el ritmo de alivio de la
pobreza o de crecimiento económico.
Cabe
mencionar que los Fondos de Inversión en el Clima administrados por
el Banco Mundial (7200 millones de dólares) operan actualmente en 48
países y movilizan otros 43 mil millones de dólares en inversiones
que promueven las tecnologías limpias y la adaptación al cambio
climático.
“Si
bien cada país elegirá un camino diferente para promover un
desarrollo más verde y lograr un equilibrio entre sus propias
necesidades de acceso a la energía y la sostenibilidad energética,
cada cual tiene oportunidades para un crecimiento verde que puede
aprovechar”, dijo Rachel
Kyte, vicepresidenta de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial.
Tales
iniciativas podrían consistir en utilizar mejor los subsidios por
valor de más de 1 billón a los combustibles fósiles y otros
subsidios perjudiciales; introducir la contabilidad del capital
natural en las cuentas nacionales; aumentar el gasto tanto público
como privado en infraestructura verde capaz de soportar condiciones
meteorológicas extremas, y en sistemas de transporte público urbano
que minimicen las emisiones de carbono y maximicen el acceso a los
lugares de trabajo y a los servicios; promover la determinación de
precios del carbono y los sistemas internacionales y nacionales de
compraventa de derechos de emisión, y aumentar la eficiencia
energética, especialmente en los edificios, y la proporción de la
energía eléctrica producida a partir de fuentes renovables.
El
informe Turn
Down the Heat: Why a 4°C Warmer World Must be Avoided
resume
una variedad de consecuencias climáticas directas e indirectas como
es:
1.-
En muchas regiones habrá olas de calor extremo durante casi todos
los meses de verano, fenómenos que en ausencia del calentamiento
global se esperaría que ocurrieran una vez cada varios centenares de
años. Los efectos no serían uniformes. El mayor calentamiento se
produciría en superficies terrestres y variaría entre 4°C y 10°C.
En el Mediterráneo, el Norte de África, Oriente Medio y partes de
los Estados Unidos se esperarían aumentos de 6°C o más de las
temperaturas medias mensuales durante el verano.
2.-
Es probable que el nivel de los océanos aumente de 0,5m a 1 m para
el año 2100, y es posible que dicho aumento sea mayor. Algunas de
las ciudades más vulnerables se encuentran en Mozambique,
Madagascar, México, Venezuela, India, Bangladesh, Indonesia,
Filipinas y Viet Nam.
3.-
Las regiones más vulnerables se encuentran en los trópicos,
subtrópicos y hacia los polos, donde es probable que se combinen
múltiples impactos.
4.-
Es probable que la agricultura, los recursos hídricos, la salud
humana, la biodiversidad y los servicios que prestan los sistemas se
vean gravemente afectados. Ello podría provocar un desplazamiento de
poblaciones en gran escala y tener consecuencias para la seguridad
humana y los sistemas económicos y de comercio.
5.-
Muchas islas pequeñas tal vez no puedan sustentar a sus habitantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario