Crear un foro que propicie la
reflexión sobre temas como la adaptación y mitigación al cambio climático, el
desarrollo rural sustentable, la biodiversidad y la migración, es el eje
fundamental del Festival Internacional de Cine del Campo, que en su 6ª edición
estará abierta hasta el 1 de abril.
Podrán participar
cortometrajes mexicanos y extranjeros con una duración máxima de 15 minutos, en
los géneros de documental, ficción y animación, que serán presentados en los
meses de abril, mayo y junio en 50 comunidades de Oaxaca, Chiapas, Campeche,
Quintana Roo y Yucatán. Queremos ante todo reunir a todos esos cineastas de
closet que tienen algo que contar.
En conferencia de
prensa se contó con la presencia de Cristina Prado, directora de Promoción
Cultural Cinematográfica, de Imcine; Álvaro Luna, director de Alianza México
REDD+; Carlos Enrique Galindo, director de Comunicación Científica de la Conabio
y Gabriel Pérez de la Mora, director de la Fundación Todo por el Cine A.C., y
la actriz Tiaré Scanda.
Llevar el cine a
comunidades en donde nunca ha llegado una pantalla de cine, pero además
reflexionar sobre temáticas que promuevan conciencia sobre la destrucción del
medio ambiente, fue otra de las metas subrayadas por Fernanda Rivero como
la principal premisa de Cine en el Campo.
Un comité de
selección elegirá los 10 cortometrajes que se proyectarán a lo largo de tres
meses en las 50 comunidades y al final de cada función se entregará una
papeleta a los asistentes para que voten por sus tres cortometrajes preferidos,
es decir, el público será el jurado para escoger a los ganadores, se informó.
La directora dio a
conocer otras de las temáticas que podrán ser abordadas en cada categoría y que
abarcan: Apropiación y aprovechamiento de los recursos naturales por la
comunidades locales; Historias de éxito comunitarias sobre desarrollo rural
sustentable y manejo integrado del paisaje; Valoración de ecosistemas, especies
y genes; Conservación de especies en riesgo; Participación ciudadana en la
conservación de la biodiversidad, tendencias para la formación de sociedades
multiculturales y Relación entre la migración y la adaptación al cambio
climático.
"Este
encuentro es una iniciativa muy acertada que genera un nuevo tipo de
pensamiento con relación a nuestro entorno”, fue a su vez el comentario de
Carlos Enrique Galindo, director de Comunicación Científica de la CONABIO, para
describir a este festival que crea también conciencia sobre la riqueza de la
biodiversidad de México, a través de los trabajos de cineastas y realizadores
emergentes. Para mayores informes sobre la convocatoria del 6º Festival
Internacional Cine en el Campo y para bajar la ficha de inscripción, consultar
la página www.cinecampofest.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario