La presión por la destrucción de humedales de importancia internacional
continúa en México con proyectos como "La Ensenada" en Holbox, el
"Centro Integralmente Planeado Playa Espíritu" y la "presa
Picachos" en Sinaloa, así como "Paraíso del Mar" en Baja
California Sur, alertó el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), indicó
en comunicado de prensa.
Los manglares proporcionan servicios ambientales por
miles de dólares, sólo por producción pesquera en el noroeste de México y
generan beneficios por el orden de los 37 mil dólares por hectárea al año. Si
se pierden los manglares se pierden estos beneficios. México ya ha perdido el
65% de estos ecosistemas, por lo que únicamente quedan 770,057 hectáreas.
De acuerdo al Instituto Nacional de Ecología (INE)
estima que se está perdiendo el ecosistema de manglar a una tasa promedio de
2.5% anual. De continuar esta tendencia, para el 2025 habrá una disminución de
40-50% de la superficie de manglar que había en el 2000 (880 mil hectáreas).
"Es y ha sido labor del CEMDA proteger estos sitios Ramsar, por ello
seguiremos luchando por la vía legal para preservarlos. También hacemos un
llamado a esta administración ya que todavía está en sus manos no aprobar proyectos como "La Ensenada"
y brindar una real protección a los humedales del país", comentó Gustavo
Alanís, director general del CEMDA.
Cabe mencionar que el proyecto turístico La Ensenada
pretende construir en 92 hectáreas de la Isla Grande en Isla Holbox, en el
norte de México, considerada como, Área Natural Protegida (ANP), humedal de
importancia internacional bajo la Convención Ramsar y área de importancia para
la conservación de las aves, hábitat del manatí que se encuentra en riesgo,
además de ser considerado como paraíso natural rústico con alto valor
ambiental.
Marismas
nacionales, también reconocido por la convención Ramsar alberga del 15 al 20
por ciento de la totalidad de los manglares del país, y cuenta con 99 especies
endémicas y 73 especies amenazadas o en peligro de extinción. En esta zona, el
Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) pretende construir Playa
Espíritu, un complejo turístico de 40 mil habitaciones que pone en riesgo a los
humedales y a la disponibilidad de agua de la región.
En la región conocida como El Mogote frente a la
ciudad de La Paz, Baja California Sur se encuentran también humedales reconocidos
por la Convención Ramsar. En esta región se construyó ilegalmente el proyecto
conocido como Paraíso del Mar, afectando una hectárea de manglar. El proyecto
carece de autorización en materia de impacto ambiental y sigue operando.
Mientras que el proyecto Baluarte-Presidio en Sinaloa,
que proyecta la construcción de la represa Picachos en el río Presidio,
afectará a la laguna Huizache-Caimanero[iv], también sitio Ramsar, y que alguna
vez fuera la laguna costera más productiva de camarón del Pacífico mexicano,
por lo que es una zona de gran importancia para este recurso pesquero.
ANUNCIA EN
GOBIERNO FORTALECER CONSERVACIÓN DE HUMEDALES
Por
su parte, el Gobierno de la República fortalecerá las acciones de conservación
de los humedales mexicanos debido a la importancia que este ecosistema
representa para el desarrollo sustentable del país y para enfrentar y combatir
el cambio climático, señaló el Comisionado Nacional de Áreas Naturales
Protegidas, Luis Fueyo Mac Donald, quien en representación del titular de la Semarnat,
Juan José Guerra Abud, encabezó el evento del Día Mundial de los Humedales, en
el Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas.
Comentó que la Convención Ramsar reconoce la importancia
internacional de 138 humedales mexicanos, que conjuntamente abarcan una
superficie cercana a los 9 millones de hectáreas, una extensión equivalente a
16 veces el territorio del estado de Aguascalientes, lo que hace que nuestro
país ocupe el segundo lugar mundial, sólo detrás de Reino Unido, por el número
de sitios Ramsar y, en términos de superficie, se ubique sólo después de Canadá
y de la Federación Rusa.
Fueyo Mac Donald explicó que en México se cuenta con
instrumentos normativos para la protección de los humedales, como la Ley
General de Vida Silvestre, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente, la Ley de Aguas Nacionales y sus respectivos
Reglamentos, así como distintas Normas Oficiales Mexicanas que establecen
especificaciones para su preservación, conservación, aprovechamiento
sustentable y restauración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario