Para diversos gobiernos, los planes de prevención
de acciones para mitigarse y adaptarse al Cambio Climático (CC) deben implementarse
desde las bases municipales y sociales; posteriormente, escalar a leyes
estatales y nacionales para aprovechar las oportunidades, enfrentar sus retos y
olvidarse de paliativos como la reacción a desastres climáticos.
En México, esta situación no se toma en cuenta por
diversas razones, sino que sólo se participa en proyectos internacionales y en
crear una Ley Nacional de Cambio Climático (LNCC), que marca los compromisos a
desarrollar en los 2 mil 438 municipios en esta materia, pero que menos del 5%
de ellos han planteado trabajos al respecto.
En el pasado Segundo Taller Nacional para la
Elaboración de los Planes de Acción Climática Municipal (Pacmun), del ICLEI
Gobiernos Locales por la Sustentabilidad en el Senado de la República, se
informó que en este programa internacional participan 9 municipios en plan
piloto, en México, con medidas de adaptación y mitigación climática, aunque, a
la fecha, hay 100 municipios que lo elaboran y se espera que sumen 200, a
mediados de año en curso.
Durante su exposición, Edgar Villaseñor Franco,
secretario regional para México, Centroamérica y el Caribe de ICLEI, dijo que
hay desinformación de daños del CC en municipios, ya que algunos mencionan que
como ellos no se inundan, no padecen estos problemas, pero no ven los daños que
las afectaciones de su contaminación repercute en sitios de origen de los
alimentos y recursos que consumen, señaló.
“Uno de los puntos que más contribuye al CC son los
residuos sólidos y es de jurisdicción municipal, pero igual puede actuarse con
la creación del transporte alternativo que puede propiciar el municipio, como
ha sido en León, DF o Aguascalientes; o en energías renovables, como Mexicali”,
enfatizó.
Existen atrasos evidentes en municipios como no
cambiar los equipos de aire acondicionado, ubicados en edificios de más de 20
años, bombas de agua obsoletas, etc, existen muchas áreas donde actuar”,
expresó y ejemplificó los municipios de Campeche, Quintana Roo y Aguascalientes
que trabajan en ese sentido.
Enfatizó que sin compromiso del munícipe y del
cabildo no se puede avanzar, y si bien existe interés de tener planes de acción
en más de 300 municipios, no se ve un compromiso al 100% de sus autoridades
para hacer este tipo de estudios.
En relación a este tema, al ser entrevistado, Villaseñor Franco dijo que si bien México es líder a nivel mundial
con su ley de CC, eso no es suficiente son muy necesarias las acciones de los
municipios para revertir los problemas ambientales.
Dijo que la ley de CC obliga a los municipios a
tener un plan al respecto, pero no habla de sanciones; un problema es que
cuando se tiene un programa federal, los municipios aceptan trabajar en ello
cuando hay recursos de por medio, pero si no existen, los municipios pierden su
interés y el día que el municipio sepa el valor que representa trabajar contra
el CC lo haría con o sin recursos federales.
Dijo que “ya existe gente comprometida en los
municipios, dispuesta a hacer acciones, pero falta concientización. Los
municipios sólo invierten en obras a corto plazo ya que muchos no se animan a
hacer obras a largo plazo; cuando determinen que lo que hoy hagan sea de
beneficio a otras generaciones, cambiarán las cosas”.
En entrevista con este reportero, Silvia Guadalupe
Garza Galván, presidenta de la Comisión Especial de Cambio Climático del Senado
de la República, comentó que México ha hecho un gran papel a nivel
internacional en CC, pero debe trabajarse en los estados y municipios. “Lo
vital es trabajar en el municipio donde se tiene contacto directo con la
población y hacer conciencia ya que se tienen sólo en 12 municipios con PACMUN;
y hay trabajos en 100 más”.
Indicó que son muchas las líneas por construir en
CC y la más importante es una estrategia nacional de educación ambiental para
llegar a los millones de estudiantes de todos los niveles para cambio de
cultura ecológica y permee en sus familias para el cambio de conciencia que
requieren los municipios y el país.
“Debe actuarse desde la eficiencia energética, el
transporte y los cambios de usos de suelo que deben frenarse para evitar más
daños a los ecosistemas”, por lo que mencionó que se deben aterrizar las
acciones ambientales en el municipio; siendo el primer y más importante paso es
la sensibilización del alcalde.
Visión estatal del tema municipal y ambiental
Por su parte, al ser entrevistada por este reportero,
Evelia Rivera Arriaga, secretaria de Medio Ambiente y Aprovechamiento
Sustentable de Campeche, señaló que el CC es tan complejo que requiere
respuestas transversales y de forma intergubernamental para que todos los
niveles de gobierno trabajen al respecto y estén en coherencia con los trabajos
de la federación e internacional.
Señaló que esto se puede dar por medio de diversas
acciones como analizar la realidad de la población; manejo del agua; generación
de alimentos y actuación en desastres, etc, con acciones que van desde
capacitar a los municipios y actuar sin esperar siempre que la federación les
diga qué hacer.
Resaltó que el Instituto Nacional de Ecología y
Cambio Climático (INECC) y la agencia japonesa Yaica son las instancias
oficiales que han apoyado el desarrollo de los proyectos estatales y
municipales, además que se cuenta con una comisión intersecretarial federal y
legislativa de CC, pero es necesario que en los municipios sean conscientes y
promuevan los trabajos de CC.
“Debemos transitar a un país más seguro y los PACMUN
deben estar en los ordenamientos territoriales de los municipios” y no estimó
de “contradictorio el empezar de arriba hacia abajo que al revés en los
trabajos ambientales”, ya que dijo que esto es por el sistema de gobierno
mexicano y que esto ha permeado hacia abajo y poco a poco sensibilizar a los
gobiernos estatales y municipales.
Recordó que la Secretaría de Gobernación ha
instruido a sistemas de Protección Civil de los estados para tener su Atlas de
Riesgo y que estos documentos consideren a los municipios para saber sus
riesgos, desde inundaciones con municipios costeros y de las temperaturas para
determinar sequías con estudios municipales.
Finalmente, indicó que en Campeche a tres años
tener sus proyectos estatales de CC y estudio económico de los costos de
adaptación, todos sus municipios tengan plan de acción municipal para blindar a
Campeche.
No hay comentarios:
Publicar un comentario