Juan Carlos
Machorro
Académicos
de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), y de la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM), y de la sociedad organizada presentaron la propuesta “Agua
para todos”, como una respuesta civil a la necesidad de que México cuente con
una ley de aguas moderna y que responda a las necesidades de dotación y acceso
a este vital recurso, ya que en la actualidad son más de 10 millones de
mexicanos que viven sin agua en sus hogares.
Además que se estima que “más de 25
millones de personas carecen de infraestructura básica de acceso al agua
potable de calidad adecuada. Por otro lado sólo 42% del agua recolectada
recibe tratamiento, es tiempo de que el derecho humano al agua y al saneamiento
básico sea una realidad para todos los habitantes de este país. Esto sólo será
posible si logramos implantar un modelo de cogestión sustentable del agua que
responsabilice no sólo a las autoridades y operadores sino que incluya en la planeación
y gestión del agua a todos los involucrados,”, señaló Nathalie Seguin,
directora ejecutiva de FANMex.
Este proyecto fue creado con la participación de más de 200 académicos
de 90 instituciones de estudio en 26 estados de la república y que conformaron
este plan de trabajo en el marco del Congreso Nacional Ciudadanos y
sustentabilidad del agua en México realizado en la UAM, del cual se conformó el
grupo de trabajo encargado de la redacción de este proyecto, que se indicó en
conferencia de prensa, por parte de Pedro Moctezuma Barragán, Coordinador del
programa de Investigación sierra nevada de la UAM, que se subirá dicho proyecto
al portal www.agua.org.mx, para ser enriquecido con opiniones de toda la población y además de
cabildear esta iniciativa con los legisladores federales.
Del Congreso Nacional “Ciudadanos y Sustentabilidad del Agua en
México” surgen cinco conclusiones plasmadas en su declaratoria: 1º. Reconocer
el agua como un bien común de la Nación. 2º. Realizar los cambios
institucionales necesarios para incorporar los criterios de cantidad, calidad,
accesibilidad, asequibilidad del agua y saneamiento y la transparencia en la
gestión del agua. 3º Reconocer y fortalecer la gestión comunitaria del territorio
y sus aguas. 4º Poner fin a la contaminación de cuerpos de agua. 5º Cambiar el
modelo de producción agrícola hacia un modelo agroecológico orientado a la
soberanía alimentaria.
Pedro Moctezuma, señaló
que la coalición “Agua para Todos Siempre” realizará foros de revisión de la
propuesta en los estados de la República con académicos, ciudadanos y
comunidades afectadas por el mal manejo del agua o mega-proyectos realizados
sin consulta.
Por su parte, Elena Burns coordinadora del equipo de redacción expuso que “La
propuesta ciudadana de Ley General de Aguas plantea una Estrategia Nacional
(como las que se están estableciendo en México y el mundo frente al Cambio
Climático) para logar los siguientes seis objetivos, cuenca por cuenca, en 15
años: Agua para la naturaleza—para que pueda seguir generando agua; Agua para
todos, con distribución equitativa; Agua para la soberanía y seguridad
alimentaria; Fin a contaminación de cuerpos de agua; Fin a vulnerabilidad a
inundaciones y sequías, y Fin a la destrucción de ecosistemas y acuíferos.
Se narró el caso de Saltillo, Coahuila, donde el agua está siendo
manejado en un sistema privado con la empresa Aguas de Barcelona que ha llegado
a facturar a diversos hogares recibos de agua por 14 mil pesos sin que nadie de
gobierno apoye a esas familias o en Xochimilco donde el nuevo “super pozo” de
agua a 2 mil metros de profundidad anunciado por el gobierno de la Ciudad de
México y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) puede fracturar los cimientos
de 14 mil viviendas.
Finalmente, dijo que este proyecto una de sus partes medulares es
atacar la impunidad con la que este sector se ha manejado desde sus niveles
municipales y es momento de que se vea como lo que es un derecho humano
inalienable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario