El Instituto de
Investigaciones sobre los Recursos Naturales (INIRENA) de la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo dio a conocer que del 2 al 5 de octubre de 2013 en el Centro Cultural Universitario
de esta Universidad se reunirá a los especialistas e investigadores de tortugas
marinas mexicanos y extranjeros más reconocidos en el mundo para analizar la
realidad de esta especie en la Tercera Reunión Nacional sobre Tortuga Marina en
México.
Cabe mencionar
que la investigación y acciones de protección y conservación de la UMSNH debe
ser determinante para que la tortuga negra supere el riesgo de extinción, ya
que es una de las una de las seis
especies de tortuga marina que habitan en México y que está prácticamente
salvada de la extinción hoy así lo reconocen organismos especializados como la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza donde se valora mucho
el esfuerzo de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en acciones de
protección y conservación.
Cabe mencionar
la solidaridad de los habitantes de la costa michoacana –Colola y Maruata- que han
permitido lograr un avance consistente en la recuperación de la población de
tortuga negra pues apenas hace tres décadas estaba al borde de la extinción.
Por tal razón,
el INIRENA reconoció que las lluvias e inundaciones en parte del litoral
michoacano podrían afectar a la tortuga negra esta temporada; se estima que al
menos 60% de las nidadas naturales y las artificiales protegidas por las
comunidades, podrían afectarse en forma irreversible. Por ello, la importancia
de efectuar diversas medidas de protección a las nidadas.
Al respecto, Ireri
Suazo Ortuño, directora del Instituto de Investigaciones sobre los Recursos
Naturales (INIRENA) anunció la realización de esta Tercera Reunión Nacional
sobre Tortuga Marina en México que organizan la UMSNH y la Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas (CONANP).
En conferencia
de prensa se informó que como parte de las actividades académicas se
presentarán cinco conferencias magistrales: Adriana Laura Sarti Martínez
hablará sobre Tendencias de las poblaciones de tortuga marina en México; Tohtli
Zubieta Rojas, Retrospectiva del Proyecto Tortuga Negra en Michoacán; Raquel
Briseño Dueñas, De la ficha de campo al estado de las poblaciones de tortuga en
México; Wallace J, Nichols, Neuroconservación: nuestro cerebro y las tortugas
marinas; y Eduardo Amir Cuevas Flores, Movimientos de tortuga carey en el
caribe: implicaciones para su conservación.
En Michoacán en
las dos temporadas se han presentado hasta 15 mil anidaciones de esta especie
en la playas de su litoral, un fenómeno notable si se considera que los datos
más recientes sobre un comportamiento similar se remontan hasta 1965 cuando
Chelonia agassizii era aún, una población ecológicamente en equilibrio.
Suazo Ortuño
aseveró que “ahora los más celosos guardianes de las tortugas marinas son los
propios habitantes de la costa quienes desde hace mucho tiempo reconocen la
importancia de la preservación de las especies no sólo por su papel biológico
en el ecosistema marino, sino como un bien que puede ser aprovechado
sustentablemente a partir del ecoturismo”.
En ese sentido, aseguró que en Michoacán el
fenómeno de comercio ilegal de huevo y carne de tortuga negra es algo superado
aunque aceptó que eventualmente se presenten algunos casos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario