Ante el incremento de la intensidad de
los fenómenos meteorológicos, la comunidad científica concuerda en que ello es
consecuencia del cambio climático, lo cual hace muy necesario que se
establezcan acuerdos internacionales para poder subsanar la necesidad que en
próximas cuatro décadas requerirán los cerca de 200 millones de refugiados
ambientales que de acuerdo a la Organización Internacional de Migración (OIM)
tendrán que reubicarse por cuestiones climáticas.
Ello fue
informado durante el Simposio Internacional sobre Migración Humana y Cambio
Climático, coordinado por Fundación BBVA Bancomer, en donde el premio Nobel de
Química mexicano, Mario Molina confirmó que la intensidad de los meteoros que
se presentaron en el Golfo y Pacífico de México es por correlación con el
cambio climático, dijo que “la evidencia científica ha demostrado que estos
fenómenos si bien siempre se han presentado, este fenómeno ha incrementado su
fuerza y por ende sus afectaciones”.
El Nobel
mexicano, expuso que en la actualidad el uso de energía con petróleo y carbón
emite dióxido de carbono a la atmósfera, -elemento encargado de controlar el
clima del planeta- en la actualidad presenta un aumento de 40%, con respecto a
lo que había hace millones de años.
Al respecto, el
presidente del Consejo de Administración del Grupo financiero BBVA Bancomer,
Luis Robles Miaja, al hacer uso de la palabra comentó que en el 2010 más de 42
millones de personas en el planeta se volvieron migrantes climáticos por causa
de diversos fenómenos naturales como son las inundaciones y sequías, por lo que
urgió a todos los sectores sociales para actuar al respecto.
Recordó que
México hoy más que nunca debe contar con estudios sobre la migración humana a
causa de fenómenos naturales y más cuando se estima que al año 2020, un 4% de
las tierras cultivables dejarán de ser productivas provocando una movilización
humana hacia las ciudades; explicó que como BBVA esto se entiende como el desarrollo
sustentable que debe fijarse como meta nacional.
Por su parte,
José Luis Samaniego, Director de la División de Desarrollo Sostenible y
Asentamientos Humanos de la La Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL), indicó que ejemplos del descontrol de la migración y refugiados
ambientales se da en África donde miles buscan llegar a Europa y se aglomeran
en Marruecos, situación que, dijo, no debe presentar en Latinoamérica ya que
por lo regular los más pobres de los pobres no podrán migrar y los fenómenos
climáticos extremos se acrecentan año con año.
Enfatizó la
necesidad de establecer un acuerdo internacional que internalice costos
externos, por medio de respuestas unilaterales lo que crea externalidades
crecientes.
Finalmente, Juan
José Guerra Abud, secretario de medio ambiente federal, aceptó que México es
una nación particularmente vulnerable a los efectos del cambio climático ya que
cuenta con 11 mil 200 kilómetros de litoral, lo cual le vuelve vulnerable al
ser relativamente angosta volviéndose sensible a eventos climáticos como
ciclones; por ello, es urgente que a nivel internacional se adopten los
acuerdos que coadyuven a mitigar y adaptarse como sociedad al cambio climático.
No hay comentarios:
Publicar un comentario