De acuerdo al subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de
la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Alejandro
Nieto Enríquez es necesario que se debe ser conscientes de que los errores de
planeación y desarrollo en las ciudades repercuten en toda la comunidad.
Expresó lo anterior al participar en el foro de consulta estatal
para la integración de los Programas Nacionales de Desarrollo Urbano y de
Vivienda en el Distrito Federal, en subrayó que el modelo de desarrollo urbano
debe cambiar y convertirse en un motor de crecimiento y no en un freno para el
desarrollo nacional.
En comunicado de prensa se indicó que el modelo urbano que
imperó en los últimos 20 o 30 años fue resultado de la presión demográfica y de
políticas que impulsaron la producción masiva de vivienda, provocando un
desarrollo urbano desordenado que impacta a la productividad y competitividad
del país.
Por tal razón se busca cambiar dicho modelo con base a cinco
grandes ejes de la política en urbanismo como es establecer un modelo de
desarrollo urbano que contemple el control de la expansión de las manchas
urbanas y la promoción del desarrollo sustentable; promover una vivienda digna,
atendiendo el rezago habitacional y mejorando la calidad de la vivienda.
Asimismo, diseñar sistemas de movilidad sustentable; promover la
gestión del suelo, fomentar un desarrollo regional y consolidar esquemas
de ordenamiento territorial.
Por su parte, la coordinadora nacional ONU-Hábitat, María
Dolores Franco Delgado, destacó la importancia de los trabajos de la Sedatu para
integrar un plan de desarrollo urbano y vivienda para enfrentar los diversos
desafíos, entre ellos, el abandono de viviendas y el crecimiento de la mancha
urbana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario