De acuerdo al “Informe
de Competencias Profesionales en Preuniversitarios y Universitarios de
Iberoamérica”, que analizo la relación entre la formación de competencias
profesionales que ofrecen las instituciones educativas en el nivel medio
superior y superior, y las necesidades de los sectores productivos y sociales
en donde los resultados consideran que los jóvenes llegan a la universidad con
antecedentes escolares deficientes, por lo que destacan la importancia de una
mayor articulación entre la preparatoria y la universidad, diseñando
estrategias pedagógicas que den una formación más sólida entre los jóvenes
preuniversitarios.
De acuerdo con
los profesores universitarios consultados en este estudio, la contribución de
la preparatoria es muy limitada en competencias tales como: capacidad de
abstracción, análisis y síntesis (7.5%), aprendizaje de un segundo idioma
(7.6%) y capacidad para planificar el tiempo (8.2%).
Desde la
perspectiva universitaria y de los empleadores, las competencias que debe
reforzar la educación media superior y en las que hay coincidencia entre los
actores son: habilidades de tipo cognitivo como conocimientos teóricos y su
aplicación y habilidades para la abstracción, la síntesis y el análisis de la
información.
Este informe fue
desarrollado en siete países de Iberoamérica: Argentina, Brasil, Colombia,
Chile, España, México y Perú; corriendo a cargo de Universia, Instituto de
Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad
Iberoamericana Ciudad de México y con apoyo de Fundación Telefónica.
En comunicado de
prensa se informó que los egresados y los empleadores coinciden en que las
competencias más importantes en un joven que busca trabajo son las habilidades
interpersonales y trabajo en equipo, aunque, para los empleadores también es
fundamental la habilidad de adaptación a nuevas situaciones. Los profesores,
sin embargo, dan prioridad a competencias como el aprendizaje permanente, la
identificación y resolución de problemas y la toma de decisiones. Estas tienen
amplia importancia en el mundo escolar, pero no parece tener igual posición en
el laboral.
Para los profesores
y empleadores, los recién egresados han alcanzado un nivel de desarrollo en
sus competencias profesionales entre regular y suficiente, pero este estudio
detecta una preocupante debilidad de la formación universitaria en torno a
competencias cognitivas y lingüísticas: comunicación oral y escrita, abstracción,
análisis y síntesis y los conocimientos teóricos.
En especificó
sobre los estudiantes de México, la comunicación en un segundo idioma resulta
muy importante para conseguir un trabajo. Por el contrario, los de Chile
valoran altamente la identificación y resolución de problemas y la aplicación
de conocimientos. Los estudiantes de Perú en general, otorgan menos importancia
a las competencias que el resto de los estudiantes. Para España, la competencia
menos importante para el empleo es el compromiso con el medio ambiente (3.67).
Los distintos
actores participantes en este informe señalan a la universidad como el
principal formador de competencias profesionales pero reconocen la importancia
de la educación previa en el desarrollo de algunas de ellas.
En conclusión, este informe
evidencia la urgencia de que los sistemas educativos y productivos trabajen en
conjunto desarrollando programas integrales para impulsar una educación de
mayor calidad, que garantice un amplio dominio de competencias, y el acceso de
los jóvenes al mercado laboral; todo ello favorecerá su mejor desempeño en la
sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario