Mostrando entradas con la etiqueta Universia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universia. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de marzo de 2015

Piensan mexicanos que falta equidad laboral entre hombres y mujeres

Ante las diversas actividades que se han registrado en favor de los derechos e igualdad de la mujer, y a favor de una participación más activa en la sociedad y así  generar mejores condiciones de las féminas, se dio a conocer una encuesta realizada por Universia, la cual preguntó¿Qué porcentaje de cargos directivos son otorgados a las mujeres en su trabajo o escuela?, el 46% aseguró que entre 10 y 40 por ciento son ocupados por mujeres, el 32% dijo que menos del 10% y el 22% mencionó que más del 40 por ciento tienen directoras.
El 18% de los encuestados considera que ha habido cambios significativos en las áreas de oportunidad para la mujer en el ámbito empresarial y sociocultural, pero aún quedan algunas otras que continúan en las mismas condiciones de desigualdad, por ejemplo, en algunas empresas persisten los problemas de discriminación por género, menores salarios comparados con los del sexo masculino a pesar de tener el mismo puesto o las mismas responsabilidades, despido por embarazo, entre otras cosas.
A pesar de esto, en un escenario de igualdad de condiciones laborales los encuestados consideran en un 67% que un hombre tiene más oportunidades de crecer en el trabajo a diferencia de las mujeres.
En comunicado de prensa, Arturo Cherbowski, director general de Universia México y director ejecutivo de Santander Universidades, aseguró que “si bien se han hecho muchos esfuerzos en nuestro país para lograr equidad entre hombres y mujeres, todavía estamos muy lejos de alcanzarla. Tenemos que aspirar a que las competencias y aptitudes para desempeñar un puesto sean los factores que determinen el desarrollo y las posibilidades de crecimiento dentro de una empresa, para que el alcanzar un mejor salario o el ocupar un mejor puesto no sean elementos sujetos a una cuestión de género. Lamentablemente, como lo reflejan los resultados de este sondeo, aún tenemos mucho por hacer para cambiar la realidad y la percepción de nuestra sociedad”.
 Por su parte, Margarita Chico, directora general de Trabajando.com comentó que “Trabajar y ser mujer es una tarea doble, porque es salir de una jornada laboral pesada, para llegar a una nueva jornada de trabajo familiar. Las mujeres en México cada vez van ganando más terreno demostrando que tienen las mismas capacidades que los hombres”.

Cabe mencionar que el mercado laboral mexicano se conforma 51% de hombres y 49% mujeres, por lo que ha quedado atrás el hecho que las mujeres se dediquen solamente a las labores del hogar y muchas trabajan en igualdad de circunstancias, jornadas y exigencias que los hombres. Así como en las profesiones que antes eran exclusivas para el género masculino, ahora es posible apreciar a mujeres en ingenierías, industria de la construcción, médicos, arquitectos, etc.

miércoles, 2 de abril de 2014

Poco porcentaje de latinoamericanos con posgrados extranjeros

En un sondeo realizado por Universia a poco más de 20 mil universitarios de España, Portugal y América Latina sobre “Las universidades sin fronteras”, se señala que debe ampliarse la estrategia de internacionalización universitaria.
De acuerdo a 65% de los que han participado eran estudiantes, el 24% docentes e investigadores, y el 11% personal de administración y servicios. Una de las conclusiones indica que sólo el 15,8% de los estudiantes ha cursado estudios universitarios fuera de su país, porcentaje muy bajo.
Sin embargo, el 66,7% de los universitarios afirma estar planeando continuar sus estudios en otro país, al menos en parte, siendo el continente europeo el destino preferido, seguido de América del Norte, y América Central y del Sur.
En cuanto a los docentes, un 39,6% de los profesores afirma haber cursado estudios en el extranjero y un 26% dice haber ejercido como docente o investigador fuera de su país.
Esta Iniciativa que se enmarca en los preparativos del III Encuentro Internacional de Rectores Universia a realizarse entre 1,100 rectores de 46 países en el mes de julio.
En comunicado de prensa se informó que los entrevistados consideran que hay mucho que mejorar en cuanto a la movilidad nacional o internacional de estudiantes y profesores. Entre los obstáculos a la movilidad internacional, los estudiantes destacan, en primer lugar, la falta de fondos, a la que sigue la poca información, las barreras lingüísticas y las dificultades para el reconocimiento de estudios.
En el marco del III Encuentro Internacional de Rectores, Universia invita a toda la comunidad universitaria y a toda la sociedad a participar en distintos debates online sobre la Universidad del siglo XXI en España, Portugal y América Latina como protagonista.
Se puede participar en los debates a través de la página: http://participa.universiario2014.com o compartirse en redes sociales a través del hashtag #DebatesRio14. Los visitantes tienen la oportunidad de proponer nuevos debates sobre la Universidad.

Las conclusiones de estas actividades pretenden reflejar diversos aspectos de la realidad universitaria, y su objetivo es enriquecer los debates presenciales que tendrán lugar en Río de Janeiro, en el III Encuentro Internacional de Rectores Universia, que cuenta con el respaldo de Banco Santander a través de su División Global Santander Universidades (www.santander.com/universidades), que apoya a Universia en todas sus actividades desde su creación en el año 2.000.

lunes, 11 de noviembre de 2013

83% de universitarios mexicanos tienen hábitos de ahorro

En un estudio realizado por Universia México, llamado Sondeo sobre educación financiera y universitarios 2013 se informó que 83% de los universitarios mexicanos que participaron en el sondeo asegura tener el hábito de ahorrar, mientras que el 17% no lo hace.
Según datos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), casi el 40% de los mexicanos no ahorra, y pese a que la cifra de quienes sí lo hacen pudiera parecer alentadora, la realidad es que el 43.7% utilizan mecanismos informales como las tandas, los préstamos familiares, y el “guardadito” en algún lugar de la casa.
Este estudio fue realizado en una encuesta aplicada a 1,625 jóvenes de 132 universidades en 31 estados del país. Que entro otros de los dato arrojados indica que el dinero que les sobra mensualmente a los jóvenes principalmente lo ahorran (58%), lo utilizan para pagar deudas (12%) y lo gastan en otras cosas (11%); el 19% aceptó que no les sobra dinero.
Sobre en qué piensan gastar sus ahorros los jóvenes, las respuestas más usuales fue para: Cubrir emergencias; Darse lujos; Diversión y entretenimiento; Utilizarlos en caso de quedarse sin empleo; Irse de vacaciones y para su retiro.

Cabe recordar que Universia, es una red de universidades del mundo, que trabaja para ofrecer a la comunidad universitaria un espacio común de intercambio de conocimiento y cooperación con presencia en 23 países de Iberoamérica.

martes, 8 de octubre de 2013

Se lanza el portal de Incubadoras Universitarias

Universia México dio a conocer el portal de incubadoras de negocios universitarios: http://incubadora.universia.net.mx, en donde al momento se tiene una recopilación de más de 200 incubadoras de negocios universitarias de todo el país y que son impulsadas por las Instituciones de educación superior del país.
Se informó por medio de un comunicado de prensa que a través de las incubadoras registradas en el portal, se ofrece orientación y capacitación para todos aquellos que tengan la iniciativa de formar una empresa: desde el diseño de un plan de negocios, hasta en algunos casos, la asesoría para obtener financiamientos para la puesta en marcha de su empresa.
Al respecto, Arturo Cherbowski, director general de Universia México y director ejecutivo de Santander Universidades, comentó que “este portal es una plataforma muy sencilla y gratuita a la que cualquier universitario o persona interesada en consultar los datos de una incubadora, en prácticamente cualquier lugar del país, va a poder acceder con sólo registrarse”.

Expuso que desde Universia y Santander Universidades constantemente se realizan proyectos y acciones enfocadas a fomentar el emprendedurismo, tal es el caso del Premio Santander a la Innovación Empresarial, y ahora con el lanzamiento del Portal de Incubadoras Universitarias, se pone en un solo lugar y al alcance de todos, una herramienta más de referencia para los emprendedores.

Para accesar a contenidos del portal debe tenerse un registro que se solicita y posteriormente se pueden usar dos criterios de búsqueda: por Universidad o por Estado en donde se podrá encontrar: nombre de la universidad, nombre de la incubadora, características principales, quién puede acceder a los servicios de la incubadora, datos de contacto y ubicación geográfica.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Urge atender atrasos en competitividad entre los universitarios recién egresados

De acuerdo al “Informe de Competencias Profesionales en Preuniversitarios y Universitarios de Iberoamérica”, que analizo la relación entre la formación de competencias profesionales que ofrecen las instituciones educativas en el nivel medio superior y superior, y las necesidades de los sectores productivos y sociales en donde los resultados consideran que los jóvenes llegan a la universidad con antecedentes escolares deficientes, por lo que destacan la importancia de una mayor articulación entre la preparatoria y la universidad, diseñando estrategias pedagógi­cas que den una formación más sólida entre los jóvenes preuniversitarios.
De acuerdo con los profesores universitarios consultados en este estudio, la contribución de la preparatoria es muy limitada en competencias tales como: capacidad de abstracción, análisis y síntesis (7.5%), aprendizaje de un segundo idioma (7.6%) y capacidad para planificar el tiempo (8.2%).
Desde la perspectiva universitaria y de los empleadores, las competencias que debe reforzar la educación media superior y en las que hay coincidencia entre los actores son: habilidades de tipo cognitivo como conocimientos teóricos y su aplicación y habilidades para la abstracción, la síntesis y el análisis de la información.
Este informe fue desarrollado en siete países de Iberoamérica: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, México y Perú; corriendo a cargo de Universia, Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y con apoyo de Fundación Telefónica.
En comunicado de prensa se informó que los egresados y los empleadores coinciden en que las competencias más impor­tantes en un joven que busca trabajo son las habilidades interpersonales y trabajo en equipo, aunque, para los empleadores tam­bién es fundamental la habilidad de adaptación a nuevas situaciones. Los profesores, sin embargo, dan prioridad a competencias como el aprendizaje permanen­te, la identificación y resolución de problemas y la toma de decisiones. Estas tienen amplia importancia en el mundo escolar, pero no parece tener igual posición en el laboral.
Para los profesores y empleadores, los recién egresa­dos han alcanzado un nivel de desarrollo en sus competencias profesionales entre regular y suficiente, pero este estudio detecta una preocupante debilidad de la formación universitaria en torno a compe­tencias cognitivas y lingüísticas: comunicación oral y escrita, abstracción, análisis y síntesis y los conocimientos teóricos.
En especificó sobre los estudiantes de México, la comunicación en un segundo idioma resulta muy importante para conseguir un trabajo. Por el contrario, los de Chile valoran altamente la identificación y resolución de problemas y la aplicación de conocimientos. Los estudiantes de Perú en general, otorgan menos importancia a las competencias que el resto de los estudiantes. Para España, la competencia menos importante para el empleo es el compromiso con el medio ambiente (3.67).
Los distintos actores participantes en este informe señalan a la universi­dad como el principal formador de competen­cias profesionales pero reconocen la importan­cia de la educación previa en el desarrollo de algunas de ellas.
En conclusión, este informe evidencia la urgencia de que los sistemas educativos y productivos trabajen en conjunto desarrollando programas integrales para impulsar una educación de mayor calidad, que garantice un amplio dominio de competencias, y el acceso de los jóvenes al mercado laboral; todo ello favorecerá su mejor desempeño en la sociedad.