Para diversas organizaciones ciudadanas
es urgente que se cambie el modelo actual del transporte de la Ciudad de
México, en donde la gran prioridad es el automóvil dejando al final de la
cadena al peatón y lo cual se refleja en tener una ciudad incaminable, en donde
los tiempos de traslado siguen al alza y ni los segundos pisos u otras
políticas de la movilidad han cambiado dicha tendencia.
Este y otro tipo de temas serán
analizado en el Foro: Transporte vs. Movilidad Sustentable, que se efectuará el sábado 7 de septiembre de 2013, a partir de
las 9 de la mañana, en el Salón Azul de la Universidad de Londres, en la plaza
Luis Cabrera, entre Orizaba, Zacatecas y Guanajuato, colonia Roma. En donde se
podrá presencia diversas opiniones ciudadanas que discrepan fundadamente del
consenso institucional del transporte, como Jean Robert, autor reconocido
internacionalmente en estos temas.
En la presentación de este foro, Miguel
Valencia, de la organización Ecomunidades, indicó que se deba cambiar la visión
cultural que se tiene en materia de los vehículos y que no debe permitirse que
se presenten visiones erróneas en materia legislativa de lo que debe ser un
mayor respeto al peatón, tal y como denunció se maneja en estos momentos en la
Asamblea capitalina con su ley del peatón.
En comunicado de prensa se informó que
las corruptas normatividades, la reglamentación y la legislación del transporte
son, tanto responsables de la accidentalidad, el cambio en el uso del suelo, la
segregación social, como también del
desquiciamiento urbano y de las rutas de convivencia y del paisaje, y por
supuesto, de la mayor parte de la contaminación del aire y de las emisiones de
carbono que producen el cambio climático, y así, del desastre económico y
político que padecemos y del desastre ambiental que trastoca nuestras vidas y
las de las generaciones del futuro;
pero, paradójicamente, también incrementan de hecho la pérdida de tiempo.
En el mundo entero, se enferman y/o
mueren cada año millones de personas y
miles de millones de animales debido al funcionamiento desquiciado de
los transportes. Los grandes intereses han procurado ocultar estos escandalosos
daños que ocasionan los sistemas de transporte, más insustentables mientras más
“emergentes” o “subdesarrollados” son los países, como es el caso de
México. Las 3 o 4 horas que en promedio diariamente
dedicamos al transporte dislocan la vida, percepción del tiempo y del
territorio.
Reclamó las actitudes de los gobiernos
perredistas del DF que ahora es encabezado por Miguel Ángel Mancera que sigue
solamente con la actitud snoff de fomento a la bicicleta en zonas de clase
media alta y alta como es la Condesa u Polanco, sin dar un real impulso de
alternativas de transporte y lamentó que gente como Claudia Sheimbaum, Martha
Delgado y Tania Muller, titulares del medio ambiente del DF en los últimos tres
gobiernos captalinos no actúen como en verdad tendrían que hacerlo en materia
del transporte.
Puso el claro ejemplo de las
contracciones ambientales y del transporte de Mancera en el pasado aumento de
tarifa de los microbuses, quienes al paso de unos dos meses de aumentó de
tarifa no han cumplido con ninguna de sus promesas de mejora del servicio.
Detalló que es tal el atraso que se
sigue manejando que cada año el tiempo de traslados de la población en
transporte público aumenta de 1 a 2 minutos y en la actualidad el promedio ya
es de 3 horas en el DF.
Este evento es organizado por Ecomunidades, Red
Ecologista Autónoma de la Cuenca de México; Asociación de Tecnología Apropiada;
EDENAT, En Defensa de la Naturaleza; Red en Defensa de la Ciudad de México;
Grupo de trabajo por una red nacional en defensa de la Madre Tierra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario