De
acuerdo a José Sarukhan, titular de la Comisión
Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (Conabio), las especies
invasoras en los diversos ecosistemas es uno de los tres elementos esenciales
de pérdida de biodiversidad, muy de cerca de los ecocidos que provoca al cambio
de uso de suelo.
En
conferencia de prensa en donde se presento la publicación Especies Acuáticas Invasoras en México, se
informó que el Golfo de México, es uno de los ecosistemas marinos más grandes
del mundo que sufre por la amenaza de unas 28 especies clasificadas como
invasoras críticas, cinco de ellas constituyen serios peligros para la salud
humana.
Especies que llegan a ser introducidas de forma tanto accidental como intencionada por aspectos de comercialización y que entran a México vía el transporte acuático, incluyendo el agua de lastre y las bioincustraciones, así como la acuicultura y actividades económicas propias del mar.
De acuerdo a esta publicación de 115 especies acuáticas invasoras consideradas como de alta prioridad para México, 35 se encuentran distribuidas en las Áreas Naturales Protegidas (ANPs) del país, lo que derivado en la instauración de 27 programas enfocados en atender especies exóticas invasoras en 22 ANPs.
Especies que llegan a ser introducidas de forma tanto accidental como intencionada por aspectos de comercialización y que entran a México vía el transporte acuático, incluyendo el agua de lastre y las bioincustraciones, así como la acuicultura y actividades económicas propias del mar.
De acuerdo a esta publicación de 115 especies acuáticas invasoras consideradas como de alta prioridad para México, 35 se encuentran distribuidas en las Áreas Naturales Protegidas (ANPs) del país, lo que derivado en la instauración de 27 programas enfocados en atender especies exóticas invasoras en 22 ANPs.
La publicación señala que en 2005 se
contabilizaron 13 millones de toneladas métricas de agua de lastre que fueron
descargadas en el Golfo de México y un aspecto relevante de esta vía de
introducción fue la entrada de 2 de las 100 peores especies exóticas invasoras.
La Conabio expone que se estudió 113 especies marinas y estuarinas de las
cuales 69 resultaron exóticas mientras que 44 eran trasplantes nativos, siendo
invertebrados y peces los grupos más numerosos.
Al respecto, Patricia Koleff Osorio, directora general de Análisis y Prioridades de la Conabio, coordinadora de este estudio dijo que "a la fecha, cuando se habla de una especie exótica que entra, los daños no son inmediatos e incluso pasa un tiempo en que se vean los efectos de la invasión, pero una vez que está, los costos son tan grandes que no nos damos cuenta de lo que después nos va a costar la no acción”.
Otro ejemplo clave de este estudio es el caso del pez llamado plecos o pez diablo, que ha causado pérdidas superiores a 13 millones de dólares a los pescadores mexicanos, originario de Brasil, desplaza a los peces nativos.
Al respecto, Patricia Koleff Osorio, directora general de Análisis y Prioridades de la Conabio, coordinadora de este estudio dijo que "a la fecha, cuando se habla de una especie exótica que entra, los daños no son inmediatos e incluso pasa un tiempo en que se vean los efectos de la invasión, pero una vez que está, los costos son tan grandes que no nos damos cuenta de lo que después nos va a costar la no acción”.
Otro ejemplo clave de este estudio es el caso del pez llamado plecos o pez diablo, que ha causado pérdidas superiores a 13 millones de dólares a los pescadores mexicanos, originario de Brasil, desplaza a los peces nativos.
Al
respecto en entrevista con este reportero,
Luis Fueyo McDonald, Comisionado de la Comisión Nacional de Áreas Naturales
Protegidas (Conanp) comentó que las especies invasoras en las áreas protegidas
del país, es una realidad por la interacción de las corrientes de agua que
trastocan las áreas protegidas y aceptó que se tiene problemas en zonas como es
el Infiernillo en Michoacán, en el Caribe con el pez león y en el Parque
Arrecifal Veracruzano, Puerto Morelos y Banco Chinchorro.
Dijo
que “lo que se trata es de establecer acciones de erradicación con campañas
públicas de erradicación y poder controlar y eliminar estas especies
invasoras”.
Recordó
que la presión de los recursos marinos es la pesca, bajo esta experiencia es
una estrategia de sobrepesca de invasoras y se tenga un esfuerzo controlado de
acotar y controlar su expansión.
Sobre
peligros de extinción de especies por invasoras no lo es tanto, señaló, sino
que en casos como el pleco se ha puesto en peligro la pesca de tilapia, pero no
puso en riesgo especies nativas; mientras que en el caso del pez león en zonas
arrecifales si se corren riesgos con especies endémicas, pero aún no se puede
pensar en especies en peligro de extinción por ello.
Cabe
señalar que en términos generales la base de la Dirección de Especies
Prioritarias para la Conservación-Especies Invasoras de la Conanp reporta 681
especies invasoras (tanto en tierra como en agua) en las ANPs del país.
Dicha
publicación puede ser revisada en el ilnk: http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/Invasoras/pdf/acuaticas_invasoras_Part1.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario