Durante el lanzamiento del Informe
Internacional de Seguimiento de la Educación Para Todos, 2013-2014, Nuria Sanz,
directora de la oficina de la UNESCO en Latinoamérica, dijo que este informe
denota que se debe atender el sector educativo con base a la calidad ya que se
han presentado diversos avances en la ampliación de la matrícula, pero sin
calidad no se presentará un mejor desarrollo de los futuros ciudadanos.
Ejemplo de esta
necesidad se indicó que el 10% del gasto mundial de educación primaria se pierde
al presentarse una educación de mala calidad. Por ello, Jorge Sequeira,
director de Orealc de UNESCO, dijo que es una realidad la crisis mundial de la
educación.
En conferencia de prensa se informó que
la crisis educativa tiene un costo estimado de 129 millones de dólares anuales
y que muchos países han mostrado avances educativos, pero sólo es posible una
buena educación con docentes de buena calidad.
Entre algunas de
las cifras que dijo deben ser motivo de atención urgente es que por la
malnutrición 1 de cada 4 niños sufre retraso de crecimiento que se refleja en
una mala adopción de los contenidos educativos y que un 50% de los niños de
edad preescolar son los únicos que tienen acceso limitado a la educación en
este nivel y este porcentaje baja al 17% en países subdesarrollados como es
México.
Enfatizó que la
realidad indica enfocarse en no sólo la cobertura sino que el tema es la
calidad empezando con los docentes, sus libros, entorno, etc. También hizo énfasis en que otro pendiente
por atender es la equidad de género ya que si bien hoy por cada 10 niños
estudiando se tienen menos de 9 niñas, este tema sigue siendo un rubro por
impulsar.
Por parte de la
sociedad civil, Marco Antonio Fernández, director de investigación en México
Evalúa, ante presencia de las autoridades denunció que se debe alcanzar la
educación de excelencia al ya tener la cobertura universal en México y que debe
reconocerse que el Estado no tiene la rectoría de la educación y que faltan
puntos por atacar como es el ausentismo magisterial en donde no se ha
cuantificado sus consecuencias.
Al respecto, el
titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet comentó
que México ha cumplido las metas de educación preescolar, primaria y está por
alcanzar el nivel secundaria y aceptó que existen diversos rezagos.
Ante dicho
panorama, señaló, se trabaja tener una enseñanza de calidad y equidad y con la
reforma se recuperó la rectoría en la materia para hacer los cambios necesarios
en favor de los educandos pese a los interés que antes reinaban.
Por ello, los
procesos de evaluación magisterial son para llevar a los profesionales más
capacitados en las aulas y que los maestros no carguen con toda la
responsabilidad ya que desde los hogares se debe apoyar la enseñanza. No negó que
existen resistencias al cambio pero no debe devaluarse los avances obtenidos.
Del acuerdo global educativo Dakar del año 2000
se estima que México no cumplirá los objetivos de alfabetización de adultos (5
millones la padecen), educación ambiental (incipiente y nula en diversos
colegios) y educación bilingüe como en equidad de género.
No hay comentarios:
Publicar un comentario